09 abr. 2025

El 85% de los asesinatos de periodistas queda impune y apenas hubo mejoras en 6 años

El 85% de los asesinatos de profesionales de la prensa quedan impunes y apenas hubo mejoras en ese aspecto en los últimos seis años, denuncia este sábado la Unesco en un informe publicado con motivo Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

violencia-contra-periodistas.jpg

El 85% de los asesinatos de periodistas queda impune y apenas hubo mejoras en 6 años.

Foto: elnuevodiario.com.do

“En 2022 y 2023, cada cuatro días un periodista fue asesinado simplemente por desempeñar su trabajo vital para buscar la verdad. En la gran mayoría de estos casos, nadie tendrá que rendir cuentas”, lamentó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un comunicado con motivo de la difusión del estudio.

En ese bienio, que es el periodo analizado en el informe, fueron asesinados un total de 162 periodistas (88 en 2022 y 74 en 2023), lo que supone un incremento del 38 % respecto al periodo 2020-2021.

Entre los fallecidos 14 eran mujeres, un dato que la Unesco considera “alarmante” por tratarse de la cifra más alta desde 2017.

Puede leer: Ya son 20 los periodistas asesinados por la mafia en Pedro Juan Caballero

Casi la mitad de las 162 muertes totales se produjeron en zonas en conflicto armado -a raíz sobre todo del grave incremento de este tipo de muertes registrado en 2023- y el resto se produjeron sobre todo entre profesionales que cubrían la delincuencia organizada, la corrupción o que informaban sobre manifestaciones públicas.

En el caso de las muertes fuera de las áreas de conflicto, se registró un récord de 60 muertes en el año 2022, pero en 2023 la cifra cayó a su nivel más bajo desde 2008, con 30.

La región más peligrosa para la prensa en el bienio estudiado fue América Latina y el Caribe, especialmente por los 43 asesinatos de 2022, pero al analizar los datos de 2023 los peores indicadores se registraron en el área de los Estados árabes, con 29 muertes frente a las 18 de la región latinoamericana.

En su seguimiento de estos asesinatos para que se haga Justicia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señaló que hasta julio de 2024 y con expedientes que abarcan desde 2006, el 85% de las muertes están sin resolver.

Lea más: Codehupy exige al Estado una investigación exhaustiva al crimen de periodista

“La tasa de impunidad se mantiene inaceptablemente alta”, subraya el informe, si bien la Unesco precisa que en los últimos años hubo avances leves: el porcentaje era del 89 % hace seis años y del 95% hace doce.

En los casos en los que sí se logra una resolución judicial, el proceso se demora una media de 4 años, un plazo que la organización de Naciones Unidas considera demasiado largo ya que “la justicia retrasada es justicia denegada”.

Ante esta situación, la directora general de la Unesco hizo un llamamiento a los 194 Estados miembros a “intensificar sus acciones para garantizar que estos crímenes no queden impunes”.

“Procesar y condenar a los responsables -recalcó Azoulay- es una herramienta clave para prevenir futuros ataques contra periodistas”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.