15 feb. 2025

El 93% de las personas con VIH que sufrió vulneración a sus derechos nunca lo denunció

En el marco del Día Mundial del Sida, que se recuerda el 1 de diciembre, la Fundación Vencer presentó los resultados del estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH. Alrededor de 25.000 personas viven con la enfermedad en Paraguay.

Fundación Vencer

El 93% de las personas con VIH que sufrieron vulneración de sus derechos nunca lo denunciaron.

Foto: Gentileza

La Fundación Vencer divulgó este miércoles los resultados de la tercera edición del estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH, que renueva los datos obtenidos en el año 2016 y permite conocer el estado actual de la población paraguaya que vive con VIH.

El estudio describe la frecuencia con la que personas con VIH reportan sentir estigma, ya sea interno (preconceptos y emociones negativas propias) o externo (ejercido por terceros), así como discriminación por vivir con VIH en el ámbito laboral o en servicios de salud.

Asimismo, señala que una barrera importante al diagnóstico y tratamiento oportuno del VIH son los preconceptos y el miedo asociados a la infección.

“Entre los encuestados, el 92 % reporta que le es difícil comunicar que vive con VIH, mientras que otras emociones asociadas son vergüenza (82 %), culpabilidad (40 %) y no sentirse valioso (33 %) por vivir con VIH”, detalla el estudio.

Lea más: Al menos tres jóvenes por día se infectan con el VIH en Paraguay

En cuanto al trato que reciben las personas con VIH en los servicios de salud, el 12% de los encuestados experimentó alguna situación de estigma y discriminación en servicios de salud, el 3,4% de las mujeres reportó haber sido presionada a realizarse procesos de esterilización, el 40% no está seguro de que sus datos se resguardan confidencialmente en el ámbito de la salud y el 8% dijo escuchar murmuraciones en servicios de salud sobre su estado serológico.

Sobre la adherencia al tratamiento, el 21% de los encuestados interrumpió el tratamiento en algún momento.

De igual manera, explica que si bien el 74% de los encuestados refiere conocer la Ley 3.940, que ampara a las personas con VIH en el respeto a sus derechos y el manejo general de la infección, el 93% de las personas que sufrieron vulneración de sus derechos nunca lo denunciaron.

Le puede interesar: 71% de los diagnosticados de VIH en Paraguay fueron hombres

“Las razones por las cuales no denunciaron son: no sabía adónde recurrir, temía que otras personas se enteraran que vive con VIH, se sintió intimidado a denunciar y consideró que el proceso de denuncia es muy complicado”, indica el estudio.

Para el estudio, fueron entrevistadas 10.000 personas que viven con VIH de Asunción, Itapúa, Alto Paraná y Caaguazú. En los años 2009 y 2016 ya se había realizado también el estudio.

Datos sobre situación epidemiológica del VIH en Paraguay

La cantidad de personas que viven con VIH diagnosticadas en Paraguay son 25.050 y del total, el 43,7 corresponde a niños/as, adolescentes y jóvenes de entre 1 y 24 años. En promedio se diagnostican cuatro nuevos casos de VIH por día, según el informe de Pronasida del 2021.

El estudio liderado por la Fundación Vencer cuenta con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Las actividades se realizan en el marco de la campaña Unite —para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas—, que se inició el 25 de noviembre y cierra este 10 de diciembre.

Entérese más: Una variante más virulenta del VIH lleva décadas circulando en Países Bajos

Desde la Fundación Vencer expresan que la información actualizada permitirá elaborar planes y proyectos basados en evidencia, lo mismo que políticas públicas que aborden los efectos y el impacto que tienen el estigma y la discriminación asociados al estado serológico en las personas que viven con VIH.

“Todos estos factores impactan en la vida de cada una de las personas y su círculo, así como en el sistema de salud; identificarlos ayudará a dirigir esfuerzos para lograr el acceso universal, respetuoso y seguro a métodos de diagnóstico y tratamiento integral para el VIH y una mejor calidad de vida de las personas con VIH”, indican.

El presidente de Fundación Vencer, José Escobar, señaló que “hay muchas barreras aún para acceder a los avances, como las terapias retrovirales”, y que uno de los motivos principales es justamente el estigma y la discriminación, donde no se lograron grandes avances en cuestiones de derecho, por más de que en Paraguay está vigente la legislación nueva que es la ley 3940.

“No solo nos afecta el estigma social, sino el estigma que tenemos los que vivimos con el VIH que es el de autoexcluirnos o autoesetigmatizarnos”, remarcó.

El doctor Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, valoró el estudio presentado y señaló que debe realizarse de manera más profunda con cada vez más elementos.

“Tenemos que ver la manera en cómo abordar este tema, porque realmente lo que genera una diferencia entre una persona que vive con el VIH es el estigma. Tenemos que entender qué está pasando, disminuir el impacto del estigma, pero también entender que es un abordaje más allá del Ministerio de Salud, que debe involucrar a otros ministerios, y más allá del Gobierno, también a las instituciones privadas y a la sociedad hacer entender cómo es vivir con el VIH”, manifestó.

Por su parte, Patricia Aguilar, asesora de VIH del Fondo de Población de las Naciones Unidas, indicó que se están sumando a la campaña del 1 de diciembre (Día de lucha contra el Sida) que este año tiene como lema “Iguales ya” y qué es más que oportuno con el llamado a la acción que tiene ONU Sida, que es la igualdad y el trabajo conjunto para la no discriminación.

Finalmente sostuvo que es importante el estudio para ver cómo poder seguir avanzando y eliminar las situaciones estructurales de desigualdad, que son la base del estigma y la discriminación de todos y en especial de las personas que viven con el VIH.

Más contenido de esta sección
Parte del muro del Colegio República Argentina de Asunción se sostiene por un árbol a tan solo 10 días del inicio de las clases. Los docentes están preocupados por la situación, porque ya realizaron reclamos al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), pero no tienen respuestas.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que, en el año 2024, aumentó levemente la cantidad de personas separadas, pasando del 2,5% al 4%.
Un violento asalto domiciliario se registró en la madrugada de este viernes en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, cuando dos hombres armados irrumpieron en la vivienda y se llevaron cerca de G. 90 millones y objetos personales. Otros dos delincuentes habrían esperado fuera en dos motocicletas.
Una emotiva boda comunitaria se llevó a cabo este viernes en la Parroquia Santa Clara de Asís del distrito de Iturbe, en el Departamento del Guairá, donde 37 parejas se juraron amor eterno. La iniciativa estuvo a cargo de la Fundación Santa Librada.
En dos allanamientos realizados este viernes en Luque y Asunción, la Policía Nacional capturó a tres personas en el marco de la investigación del robo de G. 115 millones, ocurrido el 30 de enero pasado en el estacionamiento de un restaurante.
El cadáver de un paraguayo fue encontrado este viernes en medio de un sojal en Ponta Porã, Brasil. El hombre estaba desaparecido desde el jueves.