07 feb. 2025

El acueducto romano de Segovia, 2.000 años en perfecto estado

A sus casi 2.000 años de vida, el acueducto romano emblema de la ciudad española de Segovia (centro) se conserva en “muy buen estado”, según el estudio en profundidad al que está siendo sometido para conocer cómo están las piedras que conforman la arquería de este monumento declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1985 por la Unesco.

acueducto romano de Segovia - efe.jpg

El acueducto de Segovia ha sido sometido esta semana a un análisis con rayos X que arrojará más datos sobre la procedencia y estado de conservación de sus piedras.

Foto: EFE

La completa radiografía realizada por un equipo de geólogos arrojará más y mejores datos sobre la procedencia y estado de conservación de sus materiales, una prueba inédita para el acueducto, datado entre los años 112 y 116 d.c.

Por el momento, los “doctores” encargados de pasar las pruebas al viejo gigante son optimistas en su diagnóstico preliminar: “Está estupendo para la edad que tiene”, afirma en una entrevista con Efe José Mediato, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Su compañero, Javier Martín, reconoce que “no se puede poner la mano en el fuego” al responder sobre “la pregunta del millón": la durabilidad que tendrá en el tiempo el monumento.

Pero sí se sabe, según el mismo experto, que la salud y el estado de la roca que lo compone son “aceptables” y la estructura general está en “muy buen estado” pues “el granito es el material de construcción por excelencia, a pesar de ser muy difícil de trabajar, de extraer y tallar”.

Precisamente por ser un material tan duro, “de todos los materiales pétreos es el que más durabilidad tiene”, añade Mediato.

Un gigante de 28 metros de alto y 17 kilómetros de largo

En otros estudios previos realizados sobre el milenario monumento se ha observado que las señales de deterioro que presenta, como la disgregación de la piedra o el redondeamiento de sus sillares, es un daño “muy superficial, de un centímetro o menos”, apunta Martín.

“Habrá que ver cómo están las construcciones actuales dentro de 2.000 años, a ver cómo se conservan”, dice su compañero mientras eleva la mirada sobre el monumento, de 28 metros de alto y unos 17 kilómetros de largo en total.

El acueducto se levantó a finales del imperio de Trajano y principios del de Adriano, con grúas que elevaban los sillares y cimbras de madera para diseñar sus 167 arcos, sobre los que se colocaron las piedras sin argamasa de unión.

El equipo de geólogos ha estudiado la composición del material de construcción para clasificar cuántos y qué tipos de granitos fueron utilizados en su levantamiento y posteriores restauraciones, y fijar así su lugar de procedencia.

Para ello, Mediato dispara rayos x a la piedra con su equipo analizador portátil de fluorescencia, que parece una pistola venida del futuro a unos ojos ignorantes en la materia y sirve para identificar los elementos químicos que componen la roca.

Mientras tanto, Martín inspecciona el mismo material con un microscopio óptico digital, que recuerda al lápiz de un equipo de ecografía y permite observar en detalle la textura de los cristales, los minerales de forman la roca y el estado en el que se encuentra.

Nunca antes se había realizado un estudio tan profundo de la composición de la roca y para ello se han tomado cinco medidas de unos 150 sillares del acueducto con rayos x, que resultarán en más de 700 análisis puntuales.

Estos habrán de compararse después con las canteras de suministro de donde fue extraída la piedra y que, según se conoce, están ubicadas en diferentes puntos de las inmediaciones de Segovia.

El acueducto en 3D

De forma simultánea, un equipo especializado en tecnología aplicada al patrimonio trabaja también estos días sobre el acueducto romano de Segovia. Ambas investigaciones, encargadas por la concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento segoviano, cuentan con un presupuesto total de 14.000 euros.

En este caso, los arqueólogos Néstor Marqués y Miguel Fernández tratan de conseguir una documentación 3D lo más detallada posible del monumento para crear una réplica digital hiperrealista que sirva para posteriores estudios e incluso para su divulgación turística y cultural.

Para ello, Fernández tomará unas 250 muestras con un escáner, que funciona como una estación de topografía: lanza un rayo láser millones de veces contra un cristal, que lo distribuye 360 grados, para registrar las medidas y distancias del monumento y su relación con los edificios de alrededor.

Esta combinación de miles de millones de puntos se reproducirán en el ordenador y, una vez cruzados con la textura y el color aportados por las fotografías tomadas por Marqués desde todos los ángulos posibles de la construcción, generarán un modelo 3D “perfecto” del monumento.

Será de gran utilidad para observar las partes inaccesibles del acueducto de cara a futuras intervenciones, pero también para su divulgación turística virtual.

“Para que todo el mundo pueda ver el acueducto desde su casa en cualquier parte del mundo, especialmente ahora, si viene menos gente, por causa de la pandemia”, apunta Marqués a Efe.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU, el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.