13 feb. 2025

El agujero de la capa de ozono atmosférica en 2024 es de los más pequeños hasta el momento

Como cada 16 de septiembre, este lunes se celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono frente al “agujero” que se produce cada año en el fino escudo de gas en la atmósfera, y que se está recuperando según las observaciones; en 2024 está siendo, de hecho, de los más pequeños hasta el momento.

capa-ozono-antartida-EFEFelipe-Trueba.jpg

Como cada 16 de septiembre, este lunes se celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono.

Foto: EFE

Dicho agujero se produce cada año desde principios de la década de los ochenta, debido a los altos niveles de sustancias destructoras de la capa de ozono que la humanidad ha ido emitiendo, según los expertos.

De acuerdo al último informe de la ONU, se estima que en 2066 la capa de ozono en la Antártida se habrá recuperado a los niveles que tenía en 1980. En el Ártico, la recuperación se producirá más rápidamente, en 2045, mientras que en el resto del mundo será en 2060.

El lema este año del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono proclamado por Naciones Unidas es Protocolo de Montreal: Promoviendo la acción climática.

En esta edición se conmemoran los 37 años del Protocolo de Montreal; sus objetivos han sido propiciar la recuperación de la capa de ozono, además de contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la eliminación gradual de hidrofluorocarburos (HFC).

En 2023, el agujero de la capa de ozono “fue uno de los más grandes observados, mientras que el de 2024 está siendo uno de los más pequeños”, asegura este lunes en una nota de prensa la española Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), coincidiendo con la efeméride.

Lea más: Algunas formas de vida terrestre podrían sobrevivir temporalmente en Marte

“Este hecho forma parte de la variabilidad climática y no contradice la recuperación de la capa de ozono que se viene observando”, según la autoridad meteorológica, una de las entidades que participa de forma activa en la vigilancia mundial de la capa de ozono.

Protección frente a la radiación ultravioleta

“El ozono estratosférico nos protege de los efectos perjudiciales derivados de una sobreexposición a la radiación ultravioleta, principalmente de aquella más energética que produce los efectos más adversos sobre los ecosistemas y la salud humana”, recuerda la Aemet.

“Además, su relevancia es aún mayor si tenemos en cuenta la pequeña proporción en la que se encuentra en la atmósfera”.

También el servicio de vigilancia atmosférica de Copernicus ha informado este lunes sobre el agujero de ozono en la Antártida y ha avanzado que “comenzará a formarse más tarde de lo previsto en 2024", de acuerdo a los datos de sus trabajos de monitorización rutinaria.

Nota vinculada: Países ponen atención al uso ilegal de un gas que agota capa de ozono

“Esto se relaciona principalmente con cambios en las temperaturas y patrones de viento en la estratósfera de la región, lo que lleva a un inicio retrasado del proceso de agotamiento del ozono”, ha explicado en un comunicado.

En condiciones meteorológicas normales, el agujero comienza a formarse a mediados o fines de agosto y se cierra hacia fines de noviembre.

“Hay una gran cantidad de factores que influyen, directa o indirectamente, en la formación del agujero de ozono en la Antártida. Sin embargo, ninguno tiene tanto impacto como las sustancias antropogénicas que agotan la capa de ozono”, ha explicado Laurence Rouil, director del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).

Control de casi 100 sustancias perjudiciales

Por su parte, la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, ha explicado que gracias a “un esfuerzo internacional conjunto impulsado por la comunidad científica, se ha conseguido exigir el control de casi cien sustancias químicas perjudiciales para el ozono”.

En 2013, el agujero de ozono se abrió pronto y de forma rápida, convirtiéndose en uno de los más grandes registrados a mediados de septiembre, y uno de los de mayor duración observados hasta la fecha.

Siga leyendo: Científicos alertan que el ozono ya amenaza la biodiversidad mundial

Posteriormente, la superficie del agujero de ozono se redujo significativamente hasta situarse prácticamente dentro de la media, pero fue inusualmente persistente durante noviembre, permaneciendo por encima de los 14,2 m2, aproximadamente la superficie de la Antártida, hasta principios de diciembre.

De acuerdo a las observaciones de la NASA, el año pasado el agujero de ozono antártico tuvo una extensión media de 23,1 millones de km2, alcanzando un máximo de 26 el 21 de septiembre.

“A modo de símil, si fuéramos capaces de concentrar toda la capa de ozono sobre la superficie terrestre, apenas ocuparía una capa de 3mm de espesor, mientras el conjunto de toda la atmósfera que nos rodea alcanzaría un espesor aproximado de 8.000 metros”, según la Agencia Estatal de Meteorología española.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.