05 may. 2025

El amor propio, el más importante de todos

Aunque el estereotipo de amor hollywoodense hizo que para muchos resulte incómodo pasar en soledad el Día de San Valentín o Día de los Enamorados, en todo el mundo hay nuevas corrientes que fomentan la ocasión para redescubrir y exaltar el amor propio. Después de todo, es la base para aprender a amar a otros.

amor propio.jpg

Para los expertos, el camino hacia la felicidad arranca por el amor propio.

Foto: Pixabay.

Celebrar el amor, esa es la consigna de este viernes, Día de los Enamorados. La visión hollywoodense del mismo y de los estereotipos que se fueron construyendo en torno contribuyen a que este día cobre un tinte de incomodidad para muchos solteros. La realidad es que no tiene por qué ser así. De hecho, el Día de San Valentín también llega con la buena excusa para resaltar la importancia de amarse a uno mismo.

Después de todo, el amor tiene muchas maneras de expresarse y, para los expertos, la principal es la que se demuestra hacia uno mismo, el autoestima.

Amarse, el secreto de la plenitud

Para la sicóloga Lorena Vázquez, el secreto para llegar a la plenitud en la vida es el amor propio, es decir, amarse a uno mismo.

Según la profesional, el amor propio –al igual que una relación de pareja– muestra el complejo camino para llegar al autodescubrimiento, que es infinito e interminable a lo largo de la vida y asegura que nunca se llega a saber absolutamente todo de uno mismo, porque existen partes inconscientes.

“QUERERSE, en letras mayúsculas, no es fácil, pero nunca es tarde para iniciar la relación más importante de la vida: la que tenemos con nosotros mismos. No exijas amor a otros, cuando a diario no te das amor. Cuando lo hagas, en poco tiempo, habrán cambios importantes en tu vida”, afirma la sicóloga.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Diario Última Hora (@ultimahorapy) el

Vázquez menciona que al hablarte a vos mismo con amor y enfocarte en el diálogo interior, podrás descubrir cómo te sientes ante algo o qué pensás respecto a una situación. “Amarse a uno mismo no es egoísmo. Es señal de madurez, es el primer paso para encontrar la plenitud”, asegura. Y el paso más importante para ser capaz de amar a otros.

Para la profesional es recomendable encontrar momentos en los que uno pueda disfrutar de su “propia compañía”, por ejemplo, una salida al cine, ver una película solo o elegir un buen lugar para cenar sin más compañía que la de nuestros pensamientos. “En nuestras manos está el ser feliz. Somos quienes elegimos, quienes creamos nuestra realidad para nosotros mismos”, agregó.

¿Qué es el amor propio?

“Es el sentimiento de estima, consideración y respeto que una persona tiene hacia sí misma”, describe la sicóloga Graciela Arce, quien apunta que esto se construye y se desarrolla a lo largo de toda la historia del individuo, desde la infancia hasta la adultez.

“Es la certeza interna e íntima que uno tiene de su propio valor y que involucra el estado mental y emocional”, detalla. Para Arce, una de las claves más importantes para poder desarrollar este sentimiento es sentirse bien con uno mismo y ese camino se logra con la aceptación.

Hacernos responsables de nuestras elecciones y entender que podemos equivocarnos y enmendar los errores son las bases de la aceptación propia y del descubrimiento de uno mismo.

“Reconocer nuestros recursos, confiar en ellos y reconocer también nuestras limitaciones y trabajarlas”, apunta.

Pero para que el amor propio florezca uno debe conocerse, permanecer atento y consciente de sus necesidades y sensaciones, y, sobre todo, ser honesto con uno mismo. Sobre este punto, Arce aconseja: “Aprender a tomar distancia de aquello que somos conscientes de que nos está dañando o perjudica la imagen que tengo sobre mí mismo”.

Hábitos para sostener y construir el amor propio

Cuidar el cuerpo, la mente o aprender a relacionarme con las personas son algunos buenos hábitos que se pueden practicar para construir y mantener el amor propio.

Arce apunta a la importancia de entender que la autoestima se construye y que según como nos miremos a nosotros mismos, el mundo nos verá. “Si estoy todo el tiempo pendiente de la opinión de los demás, tratando de complacer a otros sin tenerme en cuenta, esperando que otra u otras personas sean las que alimenten mi autoestima, seguro me va a ir muy mal”, menciona.

La profesional recuerda que es importante hacer un balance de lo que uno da y de lo que recibe, además, recordar siempre que somos seres capaces de reconstruirnos todo el tiempo.

¿Y si aprendemos de los japoneses?

Si hablamos de buscar momentos para uno mismo, construir espacios de autoconexión, hay una corriente que podemos tomar como ejemplo de los nipones. Durante los últimos años, un movimiento conocido como “Ohitorisama” (Fiesta para uno) gana adeptos en Japón. Cada vez, más personas deciden hacer actividades sin la necesidad de tener a otras personas a su lado.

“Disfrutar el tiempo en soledad no tiene nada de malo, nos ayuda a autoconocernos, a descubrir o redescubrir lo que nos gusta”, señala la sicóloga Lorena Vázquez.

El interés de las personas por empezar a disfrutar de su tiempo en soledad, incluso se trasladó al ámbito comercial. El comprador solitario se volvió un cliente codiciado para los empresarios japoneses.

Es así que los bares, cines y hasta karaokes adaptaron sus menús y espacios para clientes que llegan solos, destaca una publicación de la BBC.

El nombre Ohitorisama (solo ella), surge de una serie japonesa que se emitió en el 2009. Ahora, este nombre representa a millones de personas que deciden disfrutar su tiempo en soledad.

Este viernes, quienes aún no tengan un compañero, pueden disfrutar del día con la seguridad de que es una de las mejores cosas que puede hacer por sí mismo: mimarse con una buena salida, ver esa película que tanto quería o simplemente tomarse el tiempo de leer un buen libro.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.