05 may. 2025

El ancestro del león moderno vivió hace 124 mil años

El ancestro común del león moderno vivió hace 124.000 años, según un estudio científico publicado este miércoles en la revista británica “BMC Evolutionary Biology”.

leon.jpg

Foto: muyinteresante.com.mx

EFE

La investigación, a cargo de la Universidad inglesa de Durham, llegó a esta conclusión tras un análisis genético de los leones actuales y de especímenes extintos conservados en museos.

El profesor Ross Barnett y sus colegas de Durham admitieron las dificultades para conocer la historia de los leones porque muchos están extintos y otros fueron perseguidos en tiempos recientes, aunque han destacado que el análisis ayudará a su conservación.

Según el estudio, los leones evolucionaron en dos grupos: los del este y sur de África y los del centro y oeste de África y la India.

Para hacer las comparaciones, el equipo de Barnett hizo una secuencia genética de los especímenes conservados en museos, entre ellos del extinto león de Berbería (África), el del también extinto león iraní y otros leones del centro y oeste de África.

Los investigadores compararon entonces los estudios de esos especímenes con las secuencias genéticas de los leones que viven actualmente en Asia y en África.

De esta manera, los expertos estudiaron cómo las distintas subespecies de leones fueron evolucionando.

Al hacer su análisis, los científicos llegaron a la conclusión de que fue en el Pleistoceno Tardío, hace 124.000 años, cuando las distintas subespecies de leones empezaron a evolucionar.

Por aquel entonces, las selvas tropicales se extendían por el África ecuatorial y la región del Sahara era una sabana, por lo que abundaban distintos grupos de leones.

Pero, hace unos 51.000 años, el continente empezó el periodo de sequía y los leones empezaron a dispersarse.

Después, hace unos 21.000 años, se inició el éxodo de estos felinos fuera de África para llegar hasta la India, mientras que hace 5.000 años otro grupo de leones dejó el continente para llegar a lo que hoy es Irán y Oriente Medio, según los investigadores.

Este descubrimiento, de acuerdo con los expertos, puede tener una importante influencia a la hora de conservar los leones modernos.

Barnett destacó que fue una sorpresa para él ver la estrecha relación que encontró, por ejemplo, entre el extinto león de Berbería con el león asiático.

Los científicos recuerdan que actualmente hay apenas 400 leones asiáticos -P.leo persica- que sobreviven en la península india de Kathiawar, mientras que cerca de una tercera parte de los leones africanos desaparecieron en los últimos veinte años.

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.