14 abr. 2025

El ancestro de todos los animales está en un fósil australiano

Un equipo de científicos estadounidenses han descubierto el primer antepasado del árbol genealógico que contiene a la mayoría de los animales conocidos hoy en día, incluidos los humanos, una criatura parecida a un gusano que vivió hace más de 555 millones de años.

Ikaria-wariootia.jpg

La diminuta criatura, similar a un gusano y llamada Ikaria wariootia, es el primer animal bilateriano, es decir, con simetría bilateral (cuerpo dividido en dos mitades especularmente idénticas).

Foto: scitechdaily.com.

La investigación, dirigida por geólogos de la Universidad de California en Riverside, se publica este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La diminuta criatura, similar a un gusano y llamada Ikaria wariootia, es el primer animal bilateriano, es decir, con simetría bilateral (cuerpo dividido en dos mitades especularmente idénticas), el tipo de simetría más extendida en el reino animal.

Lee más: Hallan un fósil casi completo del extinto “león marsupial”

Los primeros organismos multicelulares, como las esponjas y las algas, fueron los primeros invertebrados de la Tierra, un colectivo denominado Biota ediacarana que surgió hace unos 650 millones de años, cuyos fósiles son de los más antiguos de la historia de los seres complejos.

Sin embargo, la mayoría de ellos no está directamente relacionado con los animales de hoy en día, ya que carecen de las características básicas de la mayoría de los animales, como la boca o el intestino.

El desarrollo de la simetría bilateral fue un paso crítico en la evolución de la vida animal, ya que permitió a los organismos moverse con determinación, lo que revolucionó el mundo animal, desde gusanos a insectos, pasando por dinosaurios y humanos; todos ellos se organizan según este esquema corporal bilateral básico.

Nota relacionada: Vertebrados de hace un millón de años revelan fuerte crisis climática

Los biólogos evolucionistas que estudian la genética de los animales modernos predijeron que el antepasado más antiguo de todos los bilaterianos fue simple y pequeño, con órganos sensoriales rudimentarios, pero se pensaba que encontrar restos fosilizados de tal animal era difícil o imposible.

Durante 15 años, los científicos estuvieron de acuerdo en que las madrigueras fosilizadas encontradas en los depósitos del periodo ediacarano de 555 millones de años de antigüedad en Nilpena (Australia meridional) habían sido hechas por bilateros, pero no había ninguna señal de la criatura que hizo las madrigueras.

Hallan señales regulares

Ahora, con la ayuda de un escáner láser tridimensional, los investigadores de la Universidad de California en Riverside han encontrado unas señales regulares que se corresponden con animales de cuerpo cilíndrico, con cabeza y cola, y una musculatura débilmente acanalada.

Estos animales medían entre 2 y 7 milímetros de largo y 1 o 2,5 milímetros de ancho, ligeramente mayores pero con la forma de un grano de arroz, es decir, el tamaño justo para haber hecho las madrigueras, según los investigadores.

“Las madrigueras de Ikaria ocurren antes que cualquier otra cosa. Son el fósil más antiguo encontrado con este nivel de complejidad”, explica la geóloga de la Universidad de California Mary Droser.

Te puede interesar: El pollo maravilla, un fósil que puede revelar el origen de pájaros modernos

Además, a pesar de su forma relativamente simple, en comparación con otros fósiles de este periodo, Ikaria fue un organismo complejo, capaz de cavar en finas capas de arena bien oxigenada en el fondo del océano en busca de materia orgánica, lo que refleja unas capacidades sensoriales rudimentarias.

Las madrigueras también conservan crestas transversales en forma de “V”, lo que sugiere que Ikaria se movía contrayendo los músculos de su cuerpo como un gusano (locomoción peristáltica).

Asimismo, la evidencia del desplazamiento de los sedimentos en las madrigueras y los signos de que el organismo se alimentaba de materia orgánica enterrada revelan que Ikaria probablemente tenía boca, ano e intestino.

“Esto es lo que los biólogos evolucionistas habían predicho. Es realmente emocionante que lo que hemos encontrado se alinee tan claramente con esa predicción”, concluye Droser.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.