10 abr. 2025

El ancho de Palma es suficiente para una bicisenda, según proyectista

El arquitecto Luis Godoy, quien forma parte del equipo que diseñó el anteproyecto de la red de bicisendas, defendió la demarcación sobre la calle Palma, que fue muy cuestionada por la ciudadanía, ya que quedó un reducido espacio vial para los rodados.

BICISENDA CALLE PALMA_07_41925376.jpg

Concienciación. Autos y motos aún utilizan espacio exclusivo para bicicletas.

Foto: Archivo

El arquitecto Luis Godoy, del grupo OCA Arquitectura, se refirió a la lluvia de críticas de los usuarios que cuestionaron la demarcación sobre la calle Palma y sostuvo que el tramo cuenta con el ancho suficiente para la circulación tanto de bicicletas como de automóviles.

“El ancho de Palma es suficiente para una bicisenda y para que circulen los vehículos, el problema está en los que se estacionan ahí", expresó en contacto con Monumental 1080.

En ese sentido, dijo que la práctica tiene que ser acompañada de un “cierto control de las autoridades de Tránsito” y se debe apelar a la conciencia ciudadana para que entienda que quedarse en el mencionado tramo congestiona el paso y que se está infligiendo una norma.

Puede leer: Millonario proyecto de bicisenda genera controversias por reducido espacio vial

Hizo hincapié en que la red de bisicendas es una nueva forma de movilidad porque representa “un cambio cultural para dejar de usar la bici solo como deporte, para animarse a usar día a día dentro de una ruta segura”.

Además, se presenta como otra opción ante un “transporte público que hoy en día no cumple con las expectativas”.

Aclaró que la red de bicisendas no busca ser un sustituto del vehículo o de un transporte público, sino que “se busca que la bici te ayude a conectarte con otro transporte que sea de mayor distancia (buses)”.

“La bici es un complemento. Es un transporte de media o corta distancia que no supere más de media hora”, dijo a Monumental.

Respecto a lo que llevó a diseñar los troncales, el arquitecto explicó que se realizó un estudio y “descubrimos que realmente en Asunción y área metropolitana se usan bicicletas, obviamente no son mayoría, pero se usa la bici como deporte”.

Este estudio les ayudó a ver que muchas ciclovías no están conectadas y que son utilizadas por usuarios que solo van para pasear. “Lo que hicimos fue reconocer esas bicisendas y estudiamos los puntos para conectarlas”, explicó.

En principio, la red de bicisendas solo iba a contar con una extensión de 200 km que conectaría los municipios del AMABICI, la Red de Bicisendas del AMA (Área Metropolitana de Asunción); sin embargo, vieron que “quedaba corto”, por lo que el proyecto del diseño final quedó en 600 km; de acuerdo con las declaraciones de Luis Godoy.

Según la página de la Municipalidad de Asunción, la troncal 2 une el centro capitalino con Luque y tiene una longitud de 29 kilómetros.

La troncal 4 Asunción-Capiatá conecta con muchas instituciones educativas. Es el tramo que más crítiticas levantó por estar ubicado en una zona más urbana, según dijo el planificador.

¿Cómo ganaron la adjudicación?

El arquitecto Luis Godoy explicó cómo fue que ganaron la adjudicación para llevar adelante "única y exclusivamente” el anteproyecto de la red de bicisendas.

“El plan forma parte de todo un gran programa que se presentó al Fondo del Medio Ambiente Mundial, que fue para concursar a un monto de donación”, expresó.

También puede leer: Con bicisenda se busca que Palma sea más peatonal: “Es un cambio de paradigma”

El proceso se llevó a cabo mediante un concurso de solicitud de propuesta hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que administró estos fondos.

“Quiero aclarar que nosotros fuimos adjudicados por un monto mucho menor de lo que estuvo corriendo en redes sociales y que se estuvo difundiendo. Fuimos adjudicados por un monto de USD 27.000 (G.197 millones)”, refirió.

El proyecto de ejecución, la construcción, la fiscalización y la implementación se hicieron con otras empresas ajenas a OCA Arquitectura, según aclaró en Monumental 1080.

USD 800.000 se destinaron en construcción de la red de bicisendas. El proyecto ejecutivo costó USD 109.000; el fondo está a cargo del PNUD.

Más contenido de esta sección
El cuerpo de un hombre de 66 años fue encontrado en avanzado estado de descomposición en el interior de una vivienda ubicada en la ciudad de Lambaré, del Departamento Central. Habría sido víctima de un homicidio.
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.