Esto sostuvo el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, y reconoció que la alta percepción de riesgo en el mercado ha disminuido la dinámica de los créditos, con un ritmo que se desaceleró a 8,6% en marzo de este año, mientras esperan que productos como el Fondo de Garantías para Pymes (Fogapy) y el fideicomiso de emergencia ayuden a reactivar este mercado.
“La evaluación que hacemos es día a día, lo que determine Salud de lo que hay que hacer, teniendo un fin principal que es la vida de las personas, es lo que marcará las dinámicas tanto de lo económico, del sistema financiero, como también de los créditos”, expresó.
Mora reconoció que las medidas expansivas de política monetaria, flexibilización crediticia e inyección de liquidez, emanadas desde el BCP, se destinan a actividades que todavía se pueden ir desarrollando y no están siendo muy afectadas por el aislamiento social.
“Este conjunto de medidas de liquidez y de flexibilización financiera también están acompañadas de fondos de garantías, dado que la percepción de riesgo principalmente por parte del sector financiero hacia ciertos sectores económicos ha reducido la dinámica de los créditos; con estos fondos de garantías esperamos que el crédito se reactive y se puedan financiar actividades de alguna forma para mantener ciertos empleos”, agregó.
La consultora MF Economía considera que el sector financiero puede tener una caída de hasta 10% este año y recomienda la construcción del crecimiento poscrisis con base en las cadenas agropecuaria y eléctrica, ya que producen bienes que serán demandados por el mundo.
Referentes del gremio del sector de mipymes vienen reclamando que todavía no acceden a las medidas oficiales de apoyo financiero para enfrentar los efectos de la situación de emergencia.