03 abr. 2025

El BM también habilita USD 1.000 millones para incentivar inversiones

El Banco Mundial sumó USD 1.000 millones a la línea otorgada por el BID Invest para el sector privado. En total son USD 2.000 millones que se prevé otorgar para incentivo de inversiones.

UHECO20250402-008a,ph01_10576_60086796.jpg

Conferencia. El presidente del BM, Ajay Banga, anunció el financiamiento para empresas.

RODRIGO VILLAMAYOR

El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, anunció que se planea otorgar una línea de financiamiento de USD 1.000 millones para el sector privado con el fin de potenciar la infraestructura, la educación y el sector energético. Este fondo se suma a la línea que dispuso el BID Invest para empresas paraguayas, con lo cual se tendrá un fondo de USD 2.000 millones.
La visita de Banga se considera histórica, ya que Paraguay recibió por segunda vez a un presidente del Grupo Banco Mundial; la primera vez fue Robert McNamara, quien vino al país en 1976.

Durante su visita, Banga hizo un recorrido por el nuevo edificio del Ministerio de Economía y Finanzas, acompañado del ministro Carlos Fernández Valdovinos, disfrutó de la bebida tradicional de Paraguay, el tereré, y conoció el Palacio de López, donde conversó con el presidente de la República, Santiago Peña.

Culminada la reunión, el titular del Banco Mundial dio unas declaraciones a los medios de prensa, donde señaló que trabajaron en una asociación con el país, que “no se trata solamente de préstamo y de patrimonio que el Banco Mundial puede cooperar, sino de mejores prácticas internacionales, de conocimiento técnico o que el Banco Mundial puede aportar de lo aprendido de la asociación con muchos otros países”.

“Paraguay es un país que tiene una macroeconomía fuerte, ha logrado alcanzar el grado de inversión, es decir, el fundamento está listo para poder avanzar hacia el futuro. Nuestra prioridad, así como la prioridad del Gobierno de ustedes, es la de crear empleos para los jóvenes”, sostuvo.

El empresario indio-estadounidense apuntó a que estos empleos se crean en el sector privado, por lo que el trabajo del Gobierno es crear un entorno en donde el sector privado pueda avanzar y prosperar, de tal manera que el sector privado pueda crear empleos de calidad.

“El Gobierno debe entonces enfocarse en crear la infraestructura como puentes, camino, salud y también leyes y reglamentos que permitan que el sector privado pueda desarrollarse adecuadamente, así crear estos empleos de calidad tan necesarios”, insistió.

Dijo que la intención de las autoridades es que este capital no solamente esté dirigido a grandes empresas, sino que tienen la intención de enfocarse también en los pequeños agricultores, las pequeñas, medianas y microempresas, con el fin de promover que estos puedan crear empleos y tener condiciones de trabajo dignas.

Sectores prioritarios. El presidente del Banco Mundial precisó que la intención es que este financiamiento sea a un horizonte de veinte años y los sectores prioritarios son infraestructura, el sector energético; en ese sentido, explicó que se está estudiando qué tipos de energías se pueden desarrollar, incluso reactores nucleares.

Por otra parte apuntó al apoyo de la educación temprana y la creación de empleos; al respecto, explicó que están viendo cómo apoyar con la cooperación financiera internacional no solamente en términos económicos, sino también ayudar por ejemplo en la garantías de seguros y también en la resolución de conflictos.

31366001

Conversatorio. El presidente del BM, Ajay Banga, dio su perspectiva del país.

RODRIGO VILLAMAYOR.

Apuntó a desafíos en el fortalecimiento normativo y de infraestructura
Ante un auditorio repleto, el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, compartió su perspectiva del país, resaltando la solidez y el potencial de la economía paraguaya en el conversatorio que se realizó ayer en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP). “Paraguay aún tiene que ser notado por el mundo, por el potencial que tiene, no solamente por su macro o su ambiente de crecimiento que han podido crear, si pueden hacer que sus leyes y sus infraestructuras sean correctas lo pueden lograr. No es fácil, lleva mucho trabajo, pero es posible, estamos en ese camino”, destacó. Insistió en la necesidad de generar empleo de calidad para luchar contra la pobreza en América Latina y economías emergentes. En ese sentido, reconoció a Paraguay como uno de los países que ofrecen garantías al sector privado, que a su vez necesita de claridad en las políticas, una estabilidad económica y regulatoria, y seguridad para invertir a largo plazo. El presidente del BM señaló que los desafíos del país se encuentran en fortalecimiento normativo y de infraestructura necesarios para acompañar el proceso económico. Al cierre del conversatorio, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, enfatizó que el país está atravesando una transformación con pilares como la estabilidad macroeconómica, con base en la responsabilidad fiscal y monetaria; el fortalecimiento institucional y un compromiso con el desarrollo sostenible.

DNIT recaudó 9,5% más en marzo

En marzo pasado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 3.119.719 millones (USD 390 millones), lo cual representa un crecimiento de 9,5% en comparación con el mismo mes del año 2024, obteniendo G. 271.824 millones más (USD 34 millones) que en marzo de 2024, según se informó.

En ese periodo se tuvieron adversidades por efecto del río Bermejo, lo que redujo la capacidad recaudatoria. Sin embargo, la dinámica del comercio interno y la intermediación financiera apoyaron el crecimiento de la recaudación interna y lo que corresponde al comercio exterior fue apoyado por la importación de bienes de capital e informática y telecomunicaciones.

Más contenido de esta sección
Los precios de frutas y verduras, lácteos, huevos y cortes de carnes aumentaron en el mes de marzo. La inflación interanual es de 4,4% y la proyección es que al cierre del año la inflación llegue a 3,7%.