05 feb. 2025

El boom del açaí puede convertirse en una amenaza para la Amazonia

El auge de este fruto amazónico beneficia económicamente a los productores tradicionales, pero al mismo tiempo pone en riesgo la biodiversidad de la selva tropical por aumento del monocultivo.

24928218

Monocultivo. La expansión está provocado una pérdida de la biodiversidad.

Bajo el sol agobiante del verano amazónico, el brasileño José Diogo trepa a una palmera con agilidad y corta un racimo de frutos negros: Está empezando la cosecha de açaí, sustento de su comunidad descendiente de afrobrasileños que antaño fueron esclavizados.

El boom del açaí ha beneficiado económicamente a los productores tradicionales de la Amazonia, pero al mismo tiempo amenaza la biodiversidad de la selva tropical por el aumento del monocultivo.

El poblado de Igarapé São João, 120 km al sur de la ciudad de Belém (Pará, norte), es un caserío rural a orillas del río Itacuruçá, un área de suelos inundables donde el açaí crece naturalmente. “Cuando empieza la cosecha (de agosto a enero), las cosas mejoran mucho para nosotros”, dice Diogo, de 41 años, quien gracias a su trabajo consiguió empezar la construcción de su casa.

La comunidad está ubicada en Abaetetuba, quinto municipio con mayor población “quilombola” de Brasil, como se denominan los descendientes de esclavos fugitivos de los siglos XVII y XVIII.

Abaetetuba se ha convertido en un importante polo de açaí en el estado de Pará, que concentra más del 90% de la producción brasileña.

Diogo raspa el racimo y deja caer los frutos dentro de un cesto. En un buen día, explica, logra llenar 25 de 14 kg, que vende por entre 12 y 25 reales cada uno (2,4 a 5 dólares).

Cadena. Intermediarios compran los frutos a la comunidad y los llevan por barco hasta la gran ciudad amazónica de Belém, para venderlos a más tardar al día siguiente en el centenario mercado Ver-o-peso y evitar que la fruta perezca.

Cada madrugada, el ajetreo es grande junto al muelle: Decenas de hombres sudados descargan los frutos de los barcos para venderlos a los fabricantes de pulpa, jugo y otros derivados.

“En una noche en que vienen todos nuestros clientes, gano entre 250 y 300 reales (entre 50 y 60 dólares)”, asegura Maycon de Souza, de 30 años, tras apilar tres cestos en su cabeza y otros dos encajados en el hombro derecho: 70 kg en total.

De origen indígena, el açaí puro siempre integró la dieta de los paraenses, que lo degustan junto con pescado frito y otros platos locales.

Por sus propiedades nutritivas y antioxidantes, en las últimas dos décadas se popularizó como un superalimento en Brasil y en países como Estados Unidos y Japón, que lo importan para elaborar jugos, batidos y postres con granola y frutas. Esto disparó la demanda y benefició a los productores locales, colocando al açaí como un ejemplo de “bioeconomía”, que permite generar ingresos para habitantes de la Amazonia sin deforestar.

Desgaste. Pero estudios muestran que la expansión está provocando la pérdida de biodiversidad en algunas regiones debido a la sustitución de otras especies.

“Naturalmente, crecen unas 50, 60 o hasta 100 plantas de açaí por hectárea (...) Cuando pasa de 200, se pierde el 60% de la diversidad de otras especies también nativas de áreas inundables”, dice a la AFP el biólogo Madson Freitas, investigador del Museo Paraense Emílio Goeldi, autor de un estudio sobre este fenómeno, llamado “açaización”.

La pérdida de especies vegetales afecta inclusive al açaí, que se vuelve menos productivo por la pérdida de polinizadores, como abejas, hormigas y avispas, añade Freitas.

Conservación. Los periodos prolongados de sequía, que pueden intensificarse debido al cambio climático, también afectan el desarrollo de los frutos.

Freitas, él mismo originario de una comunidad quilombola de Pará, cree que reforzar las reglas de conservación y la fiscalización puede ayudar a combatir el monocultivo.

Pero es preciso dar incentivos a los productores para que “mantengan la selva en pie”, apunta.

Salomao Santos, dirigente de la organización Malungu, que representa a las comunidades quilombolas en Pará y líder comunitario del poblado de Igarapé São João, admite que el monocultivo “se puede transformar en un problema”.

“Quienes vivimos en la Amazonia no vivimos de una sola especie”, afirma este hombre, que teme que el açaí deje de sustentarlos, como ya ocurrió con los ciclos económicos de la caña de azúcar, el caucho, y la alfarería.

Las comunidades quilombolas de Brasil –que según el censo son 3.500, con alrededor de 1,3 millones de personas– a menudo se sienten invisibles a los ojos de la sociedad. “Prestamos un gran servicio ambiental al mundo, preservando” la selva, indica Santos. “Ahora queremos que el Estado y todos quienes se beneficiaron del sudor y la sangre de quienes fueron esclavizados, paguen su deuda con nosotros”.

24928271

Provecho. Además de ser superalimento, los productores ganan con la extracción del fruto.

afp

24928274

Circuito. Intermediarios compran los frutos y llevan por barco hasta Belém.

Más contenido de esta sección
Un avión militar estadounidense con 104 ciudadanos indios deportados desde Estados Unidos aterrizó este miércoles en la ciudad noroccidental india de Amritsar, según informó la agencia de noticias india PTI.
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El laboratorio estadounidense Pfizer obtuvo un beneficio neto de USD 8.031 millones en 2024, un 278% más que el año anterior.
En Estados Unidos, tanto el Gobierno como los expertos, opinan que existe una pasividad de China frente al tráfico de los componentes de fentanilo, droga que ya mató a unos 70.000 estadounidenses por sobredosis.