07 feb. 2025

El calentamiento de los océanos aumentará el efecto invernadero

Un equipo de científicos estableció que el calentamiento de la temperatura de los océanos a nivel global contribuirá a aumentar el efecto invernadero y los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, según un estudio publicado en la revista especializada PNAS.

Efecto invernadero.jpg

El calentamiento de la temperatura de los océanos contribuirá a aumentar el efecto invernadero.

Foto: EFE.

La investigación sugiere que la regeneración de CO2 que se lleva a cabo en el fondo de los océanos puede acelerarse en muchas regiones del mundo, a medida que se calientan con el cambio climático.

“Los resultados nos dicen que el calentamiento causará un reciclaje más rápido del carbono en muchas áreas, y eso significa que menos carbono llegará a las profundidades del océano y se almacenará allí", dijo el autor principal, Robert Anderson, de la Universidad de Columbia (EE.UU.)

Los océanos absorben aproximadamente una cuarta parte del dióxido de carbono que los humanos emiten al aire cada año, lo que constituye un poderoso freno para el efecto invernadero.

Puede leer más en: Cientos de expertos evaluarán el declive que sufre la biodiversidad

Además de los procesos puramente físicos y químicos, una gran parte de esto es absorbida por el plancton fotosintético, ya que incorporan carbono en sus cuerpos.

Cuando el plancton muere, se hunden, llevándose el carbono con ellos.

Una parte de esta lluvia orgánica termina atrapada en las profundidades del océano, aislada de la atmósfera durante siglos o más.

Sin embargo, antes de que muchos de los restos lleguen muy lejos, son consumidos por bacterias aeróbicas que, al igual que los humanos, respiran oxígeno y expulsan dióxido de carbono, por lo que gran parte de ese CO2 regenerado termina de nuevo en el aire.

Utilizando los datos de un crucero de investigación desde Tahití a Perú en 2013, los científicos analizaron dos regiones distintas: las aguas altamente productivas y ricas en nutrientes de América del Sur, y las aguas en gran parte infértiles del Pacífico Sur.

En la zona fértil, el oxígeno se consumió rápidamente cerca de la superficie, a medida que las bacterias y otros organismos absorbieron la materia orgánica.

“La gente no creía que se estuviera produciendo mucha regeneración en la zona menos profunda. El hecho de que esté sucediendo demuestra que el modelo no funciona totalmente de la manera en que pensábamos”, apuntó otro de los autores, Frank Pavia.

Más detalles en: Pérdida de biodiversidad es “más importante que el cambio climático”

“Esto es importante”, según los autores, porque los investigadores proyectan que a medida que los océanos se calienten, las zonas de mínimo oxígeno (OMZ, en sus siglas en inglés) se extenderán horizontalmente sobre áreas más amplias y verticalmente, hacia la superficie.

Bajo el paradigma convencional, esto permitiría que más materia orgánica alcance el océano profundo para quedar atrapada allí, pero el nuevo estudio apunta a que, mientras que se diseminan las OMZ, también lo hará la regeneración de CO2 a niveles superiores

Más contenido de esta sección
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU, el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.