16 jul. 2025

El cambio climático acabó con la megafauna en Australia, según estudio

El cambio climático hace más de 40.000 años fue la probable causa de la desaparición de la megafauna en Australia, según un estudio publicado este lunes, que asegura que los primeros pobladores de este país convivieron durante miles de años con marsupiales y reptiles gigantes.

Incendio Australia

Unos 50.000 kilómetros cuadrados de terrenos o una superficie comparable a la de Costa Rica fueron arrasados por los incendios forestales en Australia.

Foto: Reuters.

“La extinción de la megafauna coincidió con un deterioro (...) escalonado del hidroclima, junto con un cambio ambiental sostenido”, indica el estudio publicado en la revista científica Nature Communications, cuyo autor principal es Scott Hocknull, de la australiana Universidad de Melbourne.

Algunas teorías consideraban que la práctica aborigen de provocar incendios contribuyó a la extinción de los animales gigantes, pero investigaciones recientes refuerzan la idea de que la desaparición fue culpa del cambio climático.

La investigación liderada por Hocknull considera que los primeros habitantes que llegaron al noreste australiano convivieron por más de 17.000 años con iguanas de seis metros y marsupiales de tres toneladas de peso.

El estudio de los primeros huesos fósiles de estos animales extintos, que fueron hallados por aborígenes a unos cien kilómetros al oeste de la ciudad de Mackay, indican que estos gigantes habitaron los trópicos australianos en un periodo que se remonta a hace entre 40.000 y 60.000 años.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Unos 480 millones de animales víctimas de los incendios en Australia

En el mismo yacimiento, conocido como South Walker Creek, se hallaron al menos 13 especies extintas, como cocodrilos gigantes, iguanas de seis metros o diprotodones, una especie de marsupiales herbívoros de tres metros, o el temido depredador Thylacoleo, también conocido como león marsupial.

Asimismo, también se descubrió una especie de canguro gigante, que se calcula pesaba 274 kilogramos, de acuerdo a un artículo publicado por Hocknull y sus colegas en la revista académica The Conversation.

Los hallazgos de los fósiles óseos, así como de plantas, insectos y semillas ayudaron a los científicos a reconstruir el medioambiente de la época y concluyeron que la extinción de la megafauna tropical ocurrió hace unos 40.000 años.

Lea más: Satélites para predecir los incendios forestales en Australia

“La ventana de tiempo de su desaparición coincide con cambios regionales en el agua y la vegetación disponible, así como con el incremento de la frecuencia de los incendios. Esta combinación de factores pudo ser fatal para las especies gigantes terrestres y acuáticas”, de acuerdo al artículo en The Conversation.

Los científicos australianos indican que el debate en torno a la desaparición de la megafauna australiana seguirá polarizado durante años, pero consideran que su investigación abre una nueva hipótesis: ¿cómo convivieron los humanos con estos gigantes en esta época de cambios ambientales dramáticos?.

Los primeros habitantes llegaron al norte de este territorio por vía marítima hace más de 50.000 años saltando de isla en isla hasta alcanzar el megacontinente conocido como Sahul, que unía durante el Pleistoceno a Nueva Guinea, Australia continental y Tasmania cuando el nivel del mar era más bajo.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
Las autoridades brasileñas rescataron este martes, en dos operativos distintos, a 31 ciudadanos paraguayos que trabajaban en condiciones análogas a la esclavitud en fábricas clandestinas de cigarrillos en los estados de Río de Janeiro y São Paulo, informaron fuentes oficiales.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.