09 abr. 2025

El cambio climático antropogénico derrite el glaciar peruano

Un estudio científico considera que “es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%", que el cambio climático inducido por el ser humano haya causado el retroceso del glaciar Palcaraju, en los Andes peruanos, lo que ha aumentado el riesgo de inundaciones en la ciudad de Huaraz.

Deshielo.png

El lago Palcacocha fue creciendo a medida que el glaciar Palcaraju ha ido retrocediendo.

Foto: www.dw.com/

La investigación, que firman expertos británicos y estadounidenses y publica este jueves Nature Geoscience, aporta nuevas evidencias para un caso ante los tribunales alemanes en el que un agricultor de Huaraz ha demandado a la eléctrica RWE por su papel en el calentamiento global.

Científicos de las Universidades de Oxford y Washington han relacionado, por primera vez, directamente el cambio climático inducido por el ser humano con el riesgo de inundación del lago glacial Palcacocha, que podrían ser una amenaza para 120.000 habitantes de Huaraz.

El estudio calcula el papel de las emisiones humanas en el aumento de temperatura observado desde el inicio de la era industrial en torno al glaciar Palcaraju y concluye que “la actividad humana es responsable del 95% del calentamiento” de un grado centígrado observado en esta región desde 1880.

Nota relacionada: Más de la mitad de los océanos, afectados por el cambio climático

A continuación, los autores utilizaron una técnica desarrollada por la Universidad de Washington para evaluar la relación entre estas temperaturas de calentamiento y el retroceso observado del glaciar que ha provocado la expansión del lago Palcacocha.

Los resultados muestran que “es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%, que el cambio climático inducido por el ser humano ha causado el retroceso del glaciar Palcaraju”.

El autor principal de la investigación, Rupert Stuart-Smith, estudiante de doctorado en Oxford, utilizó además dos métodos para evaluar el riesgo de inundación por desbordamiento de un lago glacial, debido a una avalancha, desprendimiento de tierras o de rocas, para determinar cómo el crecimiento del Palcacocha afecta al riesgo de inundación al que se enfrenta la ciudad de Huaraz.

También puede leer: El color del océano cambiará a finales de siglo por el cambio climático

“Descubrimos que la influencia humana en el clima -a través de las emisiones de gases de efecto invernadero- es responsable de prácticamente todo el calentamiento que se ha observado en la región”, dijo Stuart-Smith, en un comunicado de la Universidad de Washington.

El estudio muestra que “el calentamiento ha provocado el retroceso del glaciar Palcaraju, lo que a su vez ha aumentado en gran medida el riesgo de inundaciones”.

Esta investigación proporciona nuevas pruebas en el caso del agricultor de Huaraz Saúl Luciano Lliuya contra RWE, el mayor productor de electricidad de Alemania, por su posible papel en la creación del calentamiento global. La demanda solicita el reembolso de las medidas actuales y futuras de reducción del riesgo de inundación.

Stuart-Smith considera que “fundamentalmente” los resultados del estudio “establecen una relación directa entre las emisiones y la necesidad de aplicar medidas de protección ahora, así como los daños causados por las inundaciones en el futuro”.

Lea también: El cambio climático alterará el cinturón de lluvia tropical

El reto científico de este estudio, según Gerard Roe, coautor y profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad de Washington, era “proporcionar la evaluación más clara y limpia de los vínculos físicos entre el cambio climático y el peligro cambiante de las inundaciones”.

En 2016, Roe y sus colegas desarrollaron un método para determinar si el retroceso de un glaciar individual puede estar relacionado con la crisis climática inducida por el hombre.

El experto considera que este estudio es el primero que evalúa todo el conjunto de vínculos entre el cambio climático antropogénico y el cambiante peligro de inundación de los lagos glaciares y cree que los métodos usados “pueden aplicarse, sin duda, a otros lagos glaciares de todo el mundo”.

Más contenido de esta sección
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.
El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.