11 may. 2025

El cambio climático hace desaparecer los lagos del Ártico

El Ártico se calienta casi cuatro veces más rápido que el resto del mundo, con el consiguiente derrumbe de glaciares y la pérdida de hábitats a un ritmo récord. Una situación a la que se une un fenómeno inesperado: Sus lagos se están secando.

ambiente.jpg

El Ártico se calienta casi cuatro veces más rápido que el resto del mundo.

Foto: sports.yahoo.com

Un estudio que publica Nature Climate Change señala que en los últimos veinte años los lagos árticos se han reducido o secado por completo en toda la región panártica (norte de Canadá, Rusia, Groenlandia, Escandinavia y Alaska).

La disminución de los lagos supone una sorpresa, pues los científicos consideraban que el cambio climático, al principio, ampliaría los lagos de la tundra debido a los cambios en la superficie por el derretimiento del hielo terrestre, y que finalmente se secarían a mediados del siglo XXI o del XXII.

Estos lagos suponen un elemento fundamental del ecosistema ártico, al proporcionar una fuente de agua dulce para las comunidades que allí viven, además aves migratorias y criaturas acuáticas amenazadas de extinción también dependen de los hábitats lacustres para sobrevivir.

La pérdida de estos lagos, según los autores del estudio, encabezados por Elizabeth Webb de la Universidad de Florida, puede tener su causa en el permafrost, el suelo congelado que cubre el Ártico.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El equipo teorizó que la descongelación del permafrost puede disminuir la superficie de los lagos al crear canales de drenaje y aumentar la erosión del suelo hacia ellos.

“Nuestros resultados sugieren que el deshielo del permafrost se está produciendo incluso más rápido” de lo que se había previsto e indican que “la región está probablemente en una trayectoria hacia un mayor drenaje a escala de paisaje en el futuro”, destacó Webb.

La investigación apunta que el incremento de las precipitaciones en otoño provoca la degradación del permafrost y el drenaje de los lagos. El agua de lluvia transporta el calor al suelo y acelera el deshielo del permafrost, que puede abrir canales subterráneos que drenan la superficie.

Lea más: El cambio climático puede agravar más del 50% de las enfermedades infecciosas

El permafrost ártico es un almacén natural de materia orgánica conservada y de gases que calientan el planeta, pues almacenan casi dos veces más carbono que la atmósfera.

“Hay muchas investigaciones en curso que sugieren que a medida que el permafrost se descongela, este carbono es vulnerable a ser liberado a la atmósfera en forma de metano y dióxido de carbono”, advirtió la científica.

Un pequeño aspecto positivo sería que los modelos anteriores de la dinámica de los lagos preveían su expansión, que descongela el permafrost circundante, pero como se están secando, es probable que el cercano a ellos no se descongele tan rápido.

Una investigación reciente sugiere que para frenar la desaparición de los lagos, quizá la mejor manera de salvar el permafrost sea reducir las emisiones de combustibles fósiles.

Para lograr sus resultados, el equipo utilizó datos satelitales para identificar amplias tendencias en el cambio de las aguas superficiales en el Ártico y usó un enfoque de aprendizaje automático para examinar los mecanismos del cambio climático responsables del cambio de la superficie de los lagos.

Aprovechando grandes conjuntos de imágenes de satélite para evaluar los patrones de pérdida de agua superficial, pudieron analizar décadas de datos en todo el Ártico.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.