25 may. 2025

El cambio climático, una de las principales amenazas para la próxima pandemia

El cambio climático y el calentamiento global son “una de las principales amenazas” para que se desate una nueva pandemia, según alerta Devi Sridhar, asesora del Gobierno de Escocia, al cuestionar las decisiones globales en su libro “Preventable”, cuyo lanzamiento se prevé para 2022.

cambio climatico 2.jpg

La contaminación tiene consecuencias para la salud humana, la economía y la sociedad.

Foto: EFE

En una entrevista con Efe, la experta remarca que “la deforestación” y la “reducción de áreas de vida salvaje para su posterior urbanización” generarán más interacción entre animales y humanos.

Sridhar sostiene que al ser un problema “muy interrelacionado”, el cambio climático y el calentamiento global suponen “una de las principales amenazas para una pandemia”.

La “deforestación de países, reduciendo áreas donde los animales viven”, en las cuales “la gente se instala y construye sus hogares” genera posteriormente “más interacción entre ellos y más probabilidades de contagio”, argumenta Sridhar, natural de Miami, (Estados Unidos).

La catedrática de Salud Pública Global en la Universidad de Edimburgo hace hincapié en los datos que avalan esa afirmación y remarca que “el 70 % de nuestras infecciones son zoonóticas, -es decir- provienen de animales salvajes”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Son virus que han pasado de animales a humanos, y una vez que se da la transmisión entre humanos es receta para una pandemia, como hemos visto con SAR-COV2. Esto está pasando más y más a menudo (...) y deberíamos anticiparnos a la siguiente, a la vez que aprendemos de esta”, indica.

Lea más: El calentamiento global se acelera con consecuencias “sin precedentes”

La mayor amenaza en Europa o Gran Bretaña “es algo que va a venir de algún remoto lugar, de alguien que se embarca en un avión y viaja. Lo hemos visto con Wuhan, todo empezó con una persona. Creo que es fácil de olvidar, ahora que tenemos cientos de millones de casos”, arguye la investigadora.

El pasado 9 de agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), órgano de las Naciones Unidas para entender el impacto de los seres humanos en el calentamiento global, publicó su sexto informe que predice un aumento de las temperaturas en 1'5 grados centígrados en las próximas dos décadas.

Ese documento fue catalogado por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, como “código rojo para la humanidad”.

En este sentido, Sridhar apunta que “veremos un incremento de enfermedades, en Europa, en el sur de Europa” a consecuencia de que mosquitos e insectos “pueden moverse más lejos ya que hace más calor”.

Decisiones y falta de transparencia

Sridhar considera que esto hubiera sido evitable, como da a entender en el título del libro que publicará en 2022, ya que “hubo momentos -globales- en los que podríamos haber tomado diferentes decisiones y haber experimentado menos pérdidas de vidas humanas que tenemos en la actual pandemia”.

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 4,47 millones de personas fallecieron a causa de Covid-19 al día 25 de agosto, 18 meses después del primer brote detectado en Wuhan (China).

La catedrática ve como mayor problema “la falta de transparencia” de los gobiernos que “han tratado de ocultar brotes o lo que está pasando” en vez de “hacer una investigación completa.”

“El Gobierno chino no está de acuerdo con tener una investigación en su laboratorio, completa e independiente, para esclarecer si es fuente o no una fuga de laboratorio”, ejemplificó Sridhar.

Dicha opacidad condiciona a la gente en “qué es lo que crees, qué es real y qué es falso, incluso en términos de vacunas, y ese es el mayor problema que tenemos ahora”, según la asesora.

Preguntada por si la humanidad podrá volver a su estado prepandémico, responde de forma positiva: “Pienso que volveremos a ello.”

“Somos seres humanos, sociales. Nos gusta mezclarnos, viajar, eso ha sido así durante cientos de años” y es “cuestión de tiempo. Ese es el mensaje de esperanza: esto terminará. Hay un final, solo que no es mañana”, concluye.

Más contenido de esta sección
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.
Estados Unidos logró obtener información de inteligencia que apunta a que Israel está preparando un ataque contra instalaciones nucleares iraníes, reportó este martes la CNN citando como fuente a “varios funcionarios estadounidenses familiarizados” con el tema.