07 feb. 2025

El cannabis se fumaba de forma ritual en China hace 2.500 años

El cannabis ya se fumaba de forma ritual en el oeste de China hace unos 2.500 años, probablemente durante ritos funerarios, según los restos de quemadores encontrados en varias tumbas, los cuales apuntan a que el tipo usado contenía altas cantidades del agente psicoactivo más potente de la planta.

marihuana china1.jpg

El cannabis ya se fumaba de forma ritual en el oeste de China hace unos 2.500 años.

Foto: elpais.com

Un estudio firmado por científicos del Instituto Max Planck (Alemania) y de la Academia China de Ciencias Sociales que publica este miércoles Science Advances recoge “las primeras evidencias claras” hasta la fecha del uso de la marihuana por sus propiedades psicoactivas.

El descubrimiento procede del análisis de los restos de 10 quemadores hechos de madera que contenían piedras con signos evidentes de quemaduras, los cuales fueron encontrados durante unas excavaciones de la Academia China de Ciencias Sociales en el cementerio de Jirzankal (oeste de China), en la cordillera de Pamir, datado aproximadamente hace 2.500 años.

El equipo sospechó que los quemadores podían haber tenido una función ritual y para investigarla extrajeron material orgánico de los fragmentos de madera y las piedras para analizarlas usando cromatografía de gases y espectometría de masas.

Los resultados mostraron una coincidencia exacta con la firma química del cannabis, en particular con la que contiene una alta cantidad de tetrahidrocannabinol (THC), que el agente psicoactivo más potente de la planta, lo que indicaría que la población sabía que había tipos específicos de plantas e interactuaban con ellas.

Sobre el tipo de uso “creo que podemos decir con bastante seguridad que el cannabis se empleó en algún tipo de práctica ritual funeraria o mortuoria”, señaló en una rueda de prensa telefónica el director de laboratorio del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, Robert Spengler.

Puede interesarte: Neurocirujano trata a más de 2.000 pacientes con cannabis medicinal

Los expertos aún no han podido establecer si los enterrados en Jirzankal cultivaban activamente cannabis o simplemente buscaban las plantas que producían más THC.

Tampoco está claro si el cannabis tenía otros usos en la sociedad, aunque “parece probable” que conocieran también la capacidad de la planta para tratar cierto síntomas y enfermedades, según un comunicado del Max Planck.

El cannabis es una de la plantas más antiguas cultivadas en el este de Asia y una de las más usadas hoy en el mundo como droga psicoactiva, pero se sabe poco sobre su empleo en el mundo antiguo como psicoactivo.

Muchos historiadores sitúan el origen del uso fumado del cannabis en las antiguas estepas de Asia Central, basándose en un pasaje de un texto de finales del siglo I antes de Cristo obra del autor griego Herodoto, recordó Spengler.

Nota relacionada: Instituciones trabajan para reglamentar producción del cannabis medicinal

La directora del Instituto Max Planck para Ciencia de la Historia Humana, Nicole Boivin, explicó, en un comunicado, que este descubrimiento “apoya la idea de que las plantas de cannabis se usaron primero por sus componentes psicoactivos en las regiones montañosas de Asia central y de ahí se extendió a otras regiones del mundo”.

De hecho, es posible que el cannabis se extendiera a través de las primeras vías de intercambio a lo largo de la Ruta de la Seda, agregó.

La planta de cannabis se cultivaba ya en el este de Asia 4.000 años antes de Cristo para su uso como semillas oleaginosa y fibra para tejidos, recordó Spengler.

La investigadora de la Academia China de Ciencias de Pekín Yimin Yang destacó, en la rueda de prensa, que los análisis de los biomarcadores “abren una ventana única a los detalles de la explotación de plantas antiguas y a la comunicación cultural que otros métodos arqueológicos no pueden ofrecer”.

Más contenido de esta sección
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.