05 may. 2025

El cerebro de los “superancianos” tiene “superneuronas”

Estudio concluye que hay personas de más de 80 años que conservan una memoria excepcional. Estos “superancianos” tienen neuronas significativamente más grandes y sanas en una región del cerebro relacionada con la memoria.

Ancianos.jpg

Hay personas de más de 80 años que conservan una memoria excepcional.

Foto: Pixabay.

Esas neuronas son incluso más grandes que las de personas de entre 20 y 30 años más jóvenes y no presentan una característica propia del alzhéimer, señala un estudio de la Universidad Northwestern (EEUU) que publica The Journal of Neuroscience.

La autora principal de la investigación, Tamara Gefen, señaló que creen que las neuronas más grandes “son una firma biológica de la trayectoria de superenvejecimiento”, puede que estén presentes desde el nacimiento y se mantengan estructuralmente a lo largo de la vida.

El centro universitario tiene un programa de investigación sobre el “superenvejecimiento” que estudia a personas de más de 80 años que muestran una memoria al menos tan buena como la de individuos 20 y 30 años más jóvenes.

El equipo quiere entender los rasgos biológicos de este colectivo, para lo que estudiaron la corteza entorrinal del cerebro, formada por seis capas de neuronas superpuestas, que controla la memoria y es uno de los primeros lugares afectados por el alzhéimer.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Fallece Kane Tanaka en Japón, la persona más longeva del mundo

La capa II de esa corteza recibe información de otros centros de memoria y es un centro muy específico y crucial en el circuito de la memoria.

Características

Los “superancianos” tienen neuronas grandes y más sanas en esa capa, en comparación con sus compañeros de la misma edad, con individuos con fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer e incluso con individuos 20 y 30 años más jóvenes.

Además, esas grandes neuronas están a salvo de la formación de ovillos de proteína tau, que es una de las características del alzhéimer.

Los hallazgos sugieren que una neurona que se salva de la formación de ovillos puede mantener su integridad estructural; es decir, permanecer sana y grande, y lo contrario también parece ser cierto: los ovillos de Tau pueden provocar el encogimiento de las neuronas, según los autores.

El equipo analizó post mortem los cerebros de seis “superancianos”, siete individuos de edad avanzada cognitivamente media, seis jóvenes y cinco con fases iniciales de alzhéimer, para calcular el tamaño de las neuronas de la capa II del córtex entorrinal en comparación con otras capas y medir la presencia de ovillos tau.

Los investigadores señalaron que hacen falta más estudios para entender cómo y por qué se conserva la integridad neuronal en algunos ancianos, y quieren centrarse en analizar el entorno celular.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.