03 may. 2025

El certificado Covid digital entra en vigor oficialmente en la Unión Europea

Todos los países de la Unión Europea, salvo Irlanda, están preparados técnicamente para la entrada en vigor oficial este jueves del certificado Covid digital con el objetivo de facilitar la movilidad e impulsar el turismo de cara a la campaña de verano, aunque algunos países, como España, ya lo habían empezado a usar antes.

certificadocovid.jpg

Todos los países de la Unión Europea, salvo Irlanda, están preparados técnicamente para la entrada en vigor oficial este jueves del certificado Covid digital.

Foto: hosteltur.com

“Todos los Estados miembros, menos Irlanda”, están “técnicamente listos” para la entrada en vigor este jueves del certificado, afirmó hoy el comisario de Justicia, Didier Reynders, en rueda de prensa y justificó por el ciberataque de mayo la imposibilidad de Dublín de “alcanzar el objetivo” de tener listas “las soluciones técnicas a principios de julio”.

Con este documento, que es gratuito y lo emiten las autoridades nacionales, el titular puede demostrar que ha sido vacunado contra el Covid, tuvo un resultado negativo en la prueba de coronavirus —tanto PCR como de antígenos— o se recuperó de la enfermedad en los últimos seis meses.

Atención a las variantes del Covid-19

En una carta dirigida a los ministros de Interior de la UE y a la que tuvo acceso EFE, Reynders y los comisarios de Mercado Interior, Thierry Breton, y de Salud, Stella Kyriakides, pidieron que se ponga en marcha de forma “coherente” el documento y que se esté “vigilante” frente a la variante delta del coronavirus, pues a finales de agosto puede suponer “el 90% de las infecciones”.

El reglamento sobre el certificado, además del acuerdo sobre reglas comunes de viajes, contempla un “freno de emergencia” que “permite a un Estado miembro reintroducir excepcional y temporalmente determinadas medidas” en caso de necesidad, destacan los comisarios en su carta.

Reynders hizo hincapié hoy que “es necesario informar a otros Estados miembros y a la Comisión antes de introducir restricciones”.

Ampliar su uso

Aunque el certificado fue concebido para usar en los viajes transfronterizos en la UE, Bruselas anima a que su utilidad sea más amplía.

“Hay toda una serie de usos nacionales, para un montón de cosas, para ir a restaurantes, teatros, festivales, conciertos, para evitar una confusión y una fragmentación. Si es posible utilizarlo a partir de mañana el certificado de la UE más y más para estos usos, pues mejor. Esta sería la mejor solución.”, dijo Reynders.

¿Cómo es y cómo funciona?

El certificado tiene formato de código QR y puede ser electrónico —para llevar en el teléfono inteligente o en la tableta— o se puede descargar y llevar impreso cuando se viaja.

Desde este jueves, es vinculante para los 27 países de la UE, así como Islandia y Liechtenstein, aunque también podrían sumarse Noruega y Suiza, que están en fase de prueba.

Asimismo, las personas totalmente vacunadas que posean certificados de vacunación quedarán exentas de realizarse una prueba de detección del virus 14 días después de haber recibido la última dosis, según acordaron los gobiernos de la UE, que también se comprometieron a no obligar a hacer cuarentenas a todos los que puedan demostrar que se encuentran sanos.

Quedan exentos de cuarentenas también los hijos de padres vacunados cuando viajen de un país a otro, mientras que los menores de 12 años no tendrán que realizarse pruebas de Covid.

Pero los Estados miembros se reservan la posibilidad de imponer restricciones en caso de un empeoramiento de la situación epidemiológica, por ejemplo si creen que es necesario para combatir las variantes del virus.

En caso de que ocurra, deberán ser proporcionadas y solo aplicarse cuando la situación sanitaria lo requiera. Además deberán informar sobre qué medidas prevén para quienes entran en su territorio, los motivos que las justifican, su alcance y su duración.

Este documento, que estará en vigor durante 12 meses, funciona para las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que por ahora ha validado los fármacos de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Jannsen.

Ahora bien, cada país tendrá libertad para decidir si acepta otras vacunas no autorizadas por la EMA, como la rusa Sputnik V o la china Sinopharm.

España ya lo usa

El pasado 7 de junio España comenzó a expedir el certificado, después de que a inicios de mes la Unión pusiera en marcha la plataforma digital que permite la interoperabilidad del documento entre los Estados miembros.

Bruselas confía en que el certificado, una de las grandes apuestas para reactivar de forma segura el turismo en la UE, permita avanzar en recuperar “una Europa sin barreras”.

Fruto de unas negociaciones en tiempo récord, el certificado fue una idea original de Grecia, país turístico por excelencia, al igual que España, Italia o Portugal.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó este viernes en su cuenta de la red Truth Social una imagen suya vestido como papa.
Los cardenales que participan en las congregaciones previas al cónclave que elegirá un sucesor del papa Francisco volvieron a verse esta mañana de sábado para exponer sus puntos de vista y con el debate todavía “abierto”.
Más allá de la apariencia de ser puro entretenimiento y diversión, los videojuegos han sido testigo directo durante décadas de una guerra descarnada entre tres gigantes de la tecnología: Nintendo, Sony y Microsoft. Una batalla por entretener a millones de seguidores y controlar un suculento mercado de cerca de 250.000 millones de dólares.
El próximo 7 de mayo, 133 cardenales se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco.
Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.