02 may. 2025

El ciervo rojo evoluciona para dar a luz antes, debido al clima más cálido

Los ciervos rojos que viven en la isla de Rum (costa oeste de Escocia) dan a luz cada vez antes, pero no se debe solo al aumento de las temperaturas, como ya se sabía, pues ahora se ha descubierto que también influye el cambio genético debido a la selección natural.

Foto: deerworlds.com

Un estudio que publica este martes la revista PLOS concluye que el ciervo rojo “está evolucionando”, para lo que se basa en datos de campo y genéticos recogidos durante 45 años por expertos de las universidades de Edimburgo, Saint Andrews y Cambridge con la colaboración de la Universidad Nacional Australiana.

Desde la década de los ochenta, las ciervas de Rum dan a luz cada vez antes, a un ritmo de unos tres días por década, lo que se debe, en parte, al efecto inmediato que el aumento de las temperaturas tiene en el comportamiento y la fisiología de esos animales.

Las ciervas paren cada año una sola cría y las que lo hacen antes tienen más crías a lo largo de su vida.

Lea más: “Mamíferos y aves con más posibilidades de sobrevivir al cambio climático”

El estudio señala que se debe, en parte, a que los genes que hacen que las ciervas tengas sus crías cada vez antes también incrementan el éxito reproductivo de los animales que dan a luz y como resultado “los genes para la cría temprana se vuelven más comunes con el tiempo”.

A medida que el clima cambia en todo el mundo se han ido documentando otros casos de animales y plantas que avanzan en sus tradicionales momentos de reproducción.

Sin embargo, este estudio es uno de los primeros que “demuestra el papel de la evolución darwiniana (es decir, el cambio genético por selección natural) en el avance de la sincronización de la reproducción”, explica un comunicado.

Te puede interesar: “El cambio climático acabó con el unicornio de Siberia hace más de 35.000 años”

A menudo se considera que la evolución genética en las poblaciones de animales salvajes es “lenta e irrelevante en la escala temporal de las vidas humanas”, pero estos resultados muestran que “el cambio genético puede ser lo bastante rápido como para observarse a lo largo de unas pocas décadas”.

El estudio señala que el cambio genético no lo es todo y que el rápido adelantamiento en las fechas de nacimiento de las crías de ciervo rojo en la isla de Rum responde a los efectos combinados de diversos factores.

Entre ellos destacan los cambios directos en la fisiología o el comportamiento de los animales frente al cambio climático, cambios en la demografía de la población y la evolución, pero tampoco estos bastan para explicar totalmente el adelanto de los nacimientos y el “resultado a largo plazo de este proceso en la población de ciervos es incierto”.

Más contenido de esta sección
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.