21 abr. 2025

El Congreso citará a la ministra de Obras por la suba de peaje

30666716

Claudia Centurión

La Comisión Permanente del Congreso exigirá explicaciones a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acerca del reciente incremento del precio del peaje en rutas y la gestión de esos ingresos.

Para el efecto, un proyecto de resolución que solicita a la Comisión Permanente del Congreso invitar y citar a la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al responsable de la Dirección de Finanzas de la cartera estatal y a su equipo técnico, para informar sobre la suba del peaje y la gestión de los ingresos generados por el cobro, fue presentado por el diputado Rubén Rubin.

El legislador encuentrista criticó que el dinero recaudado en los peajes del MOPC sea utilizado solamente en un 7% para invertir en el mejoramiento de rutas.

“Nosotros pagamos peajes para ver una contraprestación en las rutas, si no no tiene sentido. Hay que bajar (la tarifa). Y si se va a seguir gastando solamente el 7%, bajemos a G. 5.000 todo el peaje, si es (solamente) para pagar salario”, sostuvo.

Su minuta finalmente fue aprobada.

“Las únicas rutas que se mantienen son las alianzas público-privada (APP). Las rutas que manejamos nosotros, desde el Estado paraguayo, son literalmente rutas asesinas, que tienen cráteres, que te revientan el auto, que después nadie te devuelve esa plata o bien te mata porque tenés que desviar, porque podés chocar cuando hay un pozo tan grande”, manifestó.

Recordó que en 2024 había solicitado un informe al cual le respondieron que la recaudación aproximada en los peajes es de USD 30 millones. Y de esos 30 millones, el Ministerio de Obras Públicas gastó solo el 7% de esa plata en concepto de infraestructura”, resaltó.

A fines del 2024 el MOPC dispuso el aumento de la tarifa del peaje en las rutas que están bajo su administración, lo que causó críticas y el rechazo de pobladores de localidades afectadas como Luque o San Bernardino, por la ruta Ecovía.

Más contenido de esta sección
El proceso de registro de datos prosigue hasta el 3 de mayo. Aquellos que no se registren a tiempo sufrirán el bloqueo de su tarjeta de débito, aunque luego podrán regularizar su situación.
Pese al crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza en 2024, advierten que los hogares pobres siguen con ingresos que solo cubren el 57% del costo de una canasta básica de bienestar.
En 2024, este sector creció más del 4% interanual en producción y exportaciones. Los envíos al exterior aumentaron en un 17% respecto al año anterior, a países como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.