Esta disposición se había cortado durante la pandemia de Covid-19, que fue declarada en marzo del 2020, como medida de austeridad y para optimizar recursos hacia el área salud, pero dicho privilegio fue devuelto ya en el Presupuesto de este año.
Para el año próximo, se vuelve a incluir este privilegio para los citados funcionarios públicos, lo cual dista de los discursos de austeridad que claman desde el Ejecutivo, sobre todo, cuando hay reclamos sociales sobre rubros más sensibles como salud y educación.
Un ejemplo de los altos costos y la baja productividad de estos viajes es el acontecido recientemente con parlamentarios paraguayos que fueron a “observar” las elecciones que se dieron en EEUU, donde varios terminaron realizando paseos vips a costillas del erario público.
El titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre, confirmó que fue el Congreso el que pagó los pasajes y viáticos de 15 diputados, quienes se hospedaron en el Holiday Inn Washington Capitol, y minimizó las imágenes donde se ve a los parlamentarios en cruceros y otros paseos de turismo.
costos. Hasta principios de este mes, las giras de legisladores costaron G. 2.755 millones para el Estado paraguayo, y para el año próximo, se tiene previsto casi lo mismo, lo cual despertó varias críticas ciudadanas.
Uno de los hechos que puso en evidencia que estos viajes se usan como privilegio fue la devolución del viático por parte del diputado colorado cartista Orlando Arévalo, vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), que se encuentra en el grupo de 15 diputados que viajaron a Estados Unidos supuestamente para observar las elecciones, pero en realidad usaron el dinero y el tiempo para un tour en un crucero, en una gira no oficial, que alcanzó más de G. 500 millones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, informó que Arévalo pagó el pasaje de su bolsillo, pero esto confirma que el legislador, como los demás, adelantó sus vacaciones, ya que no se trató de una misión parlamentaria.
Ahora, los parlamentarios van por el aumento de G. 5 millones de sus ganancias mensuales para el 2025.
El jefe de la Cátedra y Servicio de Clínica Pediátrica del Hospital Escuela y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), Jimmy Jiménez, acudió a la Cámara de Senadores para hablar con su titular, Basilio Bachi Núñez, solicitando el aumento de rubros para mejorar el tratamiento a niños y la formación de los estudiantes de Medicina. “Habíamos presentado un proyecto de mejora de las instalaciones de la cátedra, donde se atiende a los niños humildes en el hospital de Clínicas, porque ya tienen más de 30 años, y los equipos también. Entonces, para mejorar la atención de nuestros niños y alumnos, que son más de 300 que se forman para ser pediatras, por eso queremos mejorar la infraestructura”, dijo. Detalló que en Diputados tuvieron una promesa inicial de mejorar el presupuesto y ahora nuevamente en el Senado está la promesa de que se pueda alcanzar los montos deseados para mejorar la atención.