02 feb. 2025

“El copamiento cartista apeligra la democracia”

24244778

Fernando Martínez

El politólogo, investigador y especialista en partidos políticos de Paraguay, Fernando Martínez Escobar, afirmó que el cooptamiento político que hace el cartismo en las principales instituciones del Estado es algo que “debe preocupar”, ya que el hecho de que una fuerza política tenga tanto poder resulta un peligro para la democracia.

Sostuvo que de hecho esta fuerza liderada por el ahora titular de la ANR, Horacio Cartes, ya viene desde hace un tiempo manejando casi todas las instituciones aun con las acusaciones vertidas por los Estados Unidos hacia su líder.

“Hay un copamiento que obviamente preocupa y tiene que preocupar, pero es también un poco el resultado de la terrible elección que hizo la oposición. Fue pésima. Que una fuerza política tenga tanta fuerza es definitivamente un peligro. También es cierto que el cartismo ya tenía esa fuerza, no debemos olvidar que estaba la bancada colorada cartista y la bancada liberal cartista. El cartismo liberal en este periodo que terminó era fuertísima y funcionó. Es peligroso que el sector cartista tenga tanta fuerza, pero ya viene con fuerza desde hace rato”, dijo.

Martínez sostuvo que con la declaración de EEUU contra Cartes se creía que ese sector perdería fuerza, pero pasó todo lo contrario. Mencionó que algo que le ayudará al presidente electo Santiago Peña en función de gobierno, es que las municipales serán dentro de 3 años, por lo que el cartismo tendrá un mayor tiempo de establecer acuerdos internos para lograr gobernabilidad, ya que unas nuevas elecciones significarían nuevamente desacuerdos e internismos partidarios.

“Por un lado, es cierto que el cartismo tiene una fuerza que nadie esperaba, quizás después de lo que ocurrió entre fines del año pasado y comienzos de este año cuando el cartismo sufrió un golpe fuerte por parte de EEUU con la designación de significativamente corrupto para Cartes, uno esperaba ahí un mayor debilitamiento. También es cierto que usualmente uno observa que las disputas internas en el Partido Colorado son frecuentes y recurrentes, pero en este periodo en especial está ocurriendo que cuando un Gobierno comienza, empieza un poco más sólido por el movimiento ganador”, manifestó Martínez.

“Además lo que hay de diferenciar con el periodo pasado es que en las municipales solían ser a los dos años después de las generales por lo que un año después ya empiezan las disputas por los cargos. Ese siempre se estaba repitiendo, pero ahora con la pandemia se rechazó y las elecciones municipales van a ser dentro de tres años por lo cual también hay un tiempo más de retraso para las disputas internas y eso le da también mayor estabilidad a Peña para poder conformar alianzas dentro del mismo Partido Colorado, sin necesidad de pelearse por los cargos. Eso también fortalece al cartismo para negociar porque no tiene esa disputa en puerta”, resaltó.

El politólogo aclaró que la ANR siempre se mantuvo por encima de sus individualidades. “También podemos ver al Partido Colorado dentro del cartismo; por ejemplo Riera, ya le disputó al cartismo y se fue, y hoy nuevamente está, esas idas y venidas; por ejemplo Barchini, hay que ver hasta qué punto muchos de los que van y vienen son cartistas, el mismo Beto Ovelar. Es un partido político muy dinámico. La ANR es una institución que se mantuvo siempre por encima de los liderazgos individuales”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Desde ese año, suman 68 personas extraditadas a nuestro país. Se aguardan los últimos procedimientos de la Justicia española para finiquitar el arribo de la esposa de Sebastián Marset.
Al cumplirse 36 años del Golpe del 2 y 3 de febrero de 1989, que dio inicio a la democracia en el país, planteamos 3 preguntas inspiradas en la coyuntura actual a tres figuras de la lucha por los derechos
Las seis aeronaves arribarán al país en mayo para las fiestas patrias. Tienen lanzadores de bengalas y bombas guiadas a láser. Son muy similares a aviones de combate supersónicos.
El ex senador y ex presidente del Congreso, Enrique González Quintana, y su movimiento Tetãgua Sapukái recordaron el golpe del 89, así como la trágica muerte de Lino Oviedo, un 2 de febrero.