19 feb. 2025

El Corredor Seco de Centroamérica, ante la peor sequía de los últimos 30 años

Guatemala, 15 may (EFE).- El fenómeno de El Niño, potenciado por el cambio climático, ha provocado que el Corredor Seco de Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo por las inestables condiciones meteorológicas, esté ante la peor sequía de los últimos 30 años tras encadenar grandes periodos desfavorables.

Desde 2012, las lluvias se resisten en Centroamérica y la sequía ha echado a perder las cosechas en 2013, 2014 y 2015, siendo responsable de la pérdida de entre el 70 % y el 80 % de la producción de maíz y fríjol. EFE/Archivo

Desde 2012, las lluvias se resisten en Centroamérica y la sequía ha echado a perder las cosechas en 2013, 2014 y 2015, siendo responsable de la pérdida de entre el 70 % y el 80 % de la producción de maíz y fríjol. EFE/Archivo

Desde 2012, las lluvias se resisten en Centroamérica y la sequía ha echado a perder las cosechas en 2013, 2014 y 2015, siendo responsable de la pérdida de entre el 70 % y el 80 % de la producción de maíz y fríjol, la dieta de las familias del Corredor Seco, advierten en una entrevista con Efe los expertos Noel Alberto Barillas e Iván Aguilar.

Este tema, junto a otros resultado de la misma tesitura, será abordado el próximo martes en el foro regional “Impacto del riesgo de sequía y otros efectos adversos del cambio climático”, un evento que se celebrará en Guatemala y que se presenta como un espacio de análisis para posicionar a la sequía en la Cumbre Mundial Humanitaria, que se realizará el 23 y el 24 de mayo en Turquía.

La idea es tener la oportunidad de abordar los impactos, proyecciones y necesidades derivados de las potenciales crisis humanitarias a las que se enfrenta Centroamérica, que han provocado una mayor extensión de la roya, una falta sistemática de empleo, un aumento de la inseguridad alimentaria, una proliferación de la plaga del gorgojo y la propagación del dengue, la malaria y el chikunguña.

Esta situación de por sí “compleja”, reconoce Aguilar, quien tiene un amplio conocimiento de lo que sucede en esta zona de la región, no tiene una solución fácil, pero, añade Barillas, no pasa solo por el dinero, sino por la “voluntad política de querer entrarle al problema”.

“Los Gobiernos de Centroamérica no quieren reconocer que el área tiene una alta vulnerabilidad. El hecho de que esté lloviendo ahora no soluciona el problema, porque lo único que hacemos es darle vueltas a la tortilla”, proclama Barillas, de origen salvadoreño, y Aguilar añade: “Y la vulnerabilidad no es consecuencia de la casualidad”.

A su juicio, esta fragilidad, causa de un sistema económico desigual, se ve acrecentada con una mala distribución de la riqueza, la falta de capacidad de los Gobiernos para responder y la debilidad de los sistemas de educación y sanidad, que ni siquiera proporcionan una cobertura básica.

En este contexto, las familias del Corredor Seco, arguye Aguilar, tienen asegurada la dieta de la desnutrición, a base de maíz y fríjol - “más maíz que fríjol”, puntualiza-, y estos sustentos “no garantizan una alimentación adecuada ni en calidad ni en cantidad”, sino que ese erigen en una comida “muy, muy básica, que solo da para no morirse”.

Los datos hablan por sí solos: más de 3,5 millones de personas están sufriendo las consecuencias de una crisis humanitaria silenciada que se ha convertido en una “miseria tolerable”, y es que la desnutrición crónica “no mata”, solo condena a la pobreza, lo que parece haber provocado otro problema: el olvido de la región.

Sin embargo, Aguilar, de origen guatemalteco, recuerda que la desnutrición crónica, o el “hambre oculta”, aunque se manifiesta de otras maneras, puede ser igual de devastadora y mortal que la desnutrición aguda: más del 60 % de los niños menores de 5 años en Guatemala son víctimas de la desnutrición crónica.

Si la situación no cambia la pobreza solo aumentará hasta niveles insospechados, por lo que ambos abogan por cambiar la utilidad de los suelos, ya gastados, para dedicarlos a bosques de protección y cuestiones agroforestales, en los que se implementen sistemas de producción de granos básicos, y crear condiciones de resiliencia.

Estos puntos y garantizar la protección social y un servicio de atención primaria en salud básico son una parte de la solución, pero para ello, continúa Barillas, Centroamérica debe unirse: “La región no está haciendo un trabajo de respuesta en conjunto” y el funcionamiento desarrollado hasta ahora no es la fórmula del cambio.

Para transformar esta realidad, aunque las esperanzas son mínimas, se buscará llevar a la Cumbre Mundial Humanitaria de Turquía el mensaje de que “estos países requieren inversión humanitaria porque los Estados no están haciendo lo que tienen hacer”, bien por falta de capacidad o de voluntad, pero la situación es ya “insostenible”.

Más contenido de esta sección
La visión más larga y detallada del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, llamado Sagitario A*, ha revelado que el disco arremolinado de gas y polvo (disco de acreción) que orbita su alrededor emite un flujo constante de llamaradas sin periodos de descanso.
Una filtración de parte de una entrevista concedida este lunes por el presidente argentino Javier Milei prolongó el escándalo por la criptomoneda $Libra, por la intervención de un asesor para modificar la charla para evitar que el mandatario tenga “problemas judiciales”.
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.