06 feb. 2025

El Covid-19 provoca un deterioro mental significativo, según un estudio

Un nuevo estudio de científicos de la Escuela Imperial de Londres señaló que las personas recuperadas del Covid-19 se quedan después de la enfermedad con problemas neurológicos y un deterioro significativo de sus capacidades cognitivas.

Estudio neurológico.jpg

El coronavirus provoca un deterioro de las capacidades cognitivas.

Foto: sputniknews.com

Científicos británicos y estadounidenses de la Escuela Imperial de Londres, Inglaterra, publicaron un artículo científico preliminar en el portal medRxiv que aborda los déficit cognitivos en personas que se recuperaron de Covid-19.

En el estudio descubrieron que el coronavirus provoca un deterioro mental que se manifiesta tanto en pacientes hospitalizados con una forma grave como en aquellos que logran superarla en sus domicilios.

Según los investigadores, la enfermedad afecta a la capacidad de las personas para comprender textos y palabras, así como a la hora de resolver problemas, señaló este domingo en una publicación Sputnik.

Le puede interesar: Un estudio demuestra efectos físicos y mentales del Covid-19 en el deporte

Las personas que se habían recuperado, incluidas las que ya no informaban síntomas, exhibían déficits cognitivos significativos sin variar en la edad, género, nivel educativo, ingresos, grupo racial-étnico y trastornos médicos preexistentes.

El deterioro fue sustancial para las personas que habían sido hospitalizadas, pero también para los casos leves pero confirmados biológicamente, que no informaron dificultad para respirar, señaló el estudio.

Lea también: El aceite de coco destruye el virus de Covid-19, según científicos filipinos

La investigación se basa en la prueba de inteligencia británica Great British a 84.285 participantes, en el que completaron un cuestionario sobre la infección por Covid-19 sospechada y confirmada biológicamente.

“Estos resultados deberían servir para animar a investigar más detalladamente la base de los déficits cognitivos en las personas que han sobrevivido a la infección por SARS-COV-2", afirmaron los autores del estudio.

Señalaron que se requieren más estudios en este ámbito para poder comprender mejor los déficits provocados por el virus.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.