13 feb. 2025

El data center se expande con mayores capacidades

30885041.jpg

Confiabilidad. El data center resguarda información clave.

El negocio del data center en el país se encuentra en constante expansión, con una demanda que creció a un ritmo muy acelerado, apalancado en la pandemia y el trabajo remoto. Actualmente, la nube y los servicios de data center son comunes en los análisis de todas las empresas que necesitan de la tecnología como un medio, no como un fin.

El data center es una instalación física que almacena y administra los datos de una empresa.

En estos espacios se encuentran los equipos de computación, como servidores, unidades de almacenamiento y equipos de red.

En Paraguay, desde USD 150 se pueden contratar servicios en la nube para resguardar los datos; mientras que las inversiones para aprovechar el ecosistema ideal que tiene el país dan cuenta de posibilidades mayores a los USD 100 millones por centro, varios de los cuales podrían instalarse a partir de intereses esgrimidos por empresas de Estados Unidos y España, según consigna Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Estas aspiran a instalar data centers de inteligencia artificial en Paraguay, mediante negociaciones con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Certificación. El mayor data center en el país pertenece a la empresa Tigo y opera desde 2016, con categoría Tier III, una certificación internacional que avala qué tan confiable es un servicio así a través de mediciones de disponibilidad de la infraestructura. “Para que se tenga una idea: Un centro de datos con esta certificación solo puede tener interrupciones de servicios por 90 minutos en un año”, explica Atilio Talavera, experto en Soluciones Tecnológicas de Tigo Business.

Cuando se habla de data center, hay que separarlo en dos aristas, según Talavera. Los espacios físicos se miden en capacidad de alojar racks (jerga técnica para referirse a los armarios o bastidores donde se alojan físicamente los servidores). La capacidad de Tigo es de 260 racks. “Hace un año realizamos una expansión que permitió duplicar la capacidad inicial de 128 racks y triplicar la potencia eléctrica”, destaca.

Para los servicios de nube, la capacidad es exponencial. Simplemente, depende de la velocidad de adopción del mercado para ir expandiendo capacidad. Actualmente, según el experto, los servicios de nube son los de mayor crecimiento interanual y las tendencias apuntan a que seguirá siendo así por mucho tiempo.

Por otra parte, con un costo aproximado de G. 1.224 millones, el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con un flamante data center donde se albergará la estadística completa del país, con “servidores espejo” (dos servidores conteniendo la misma información), que permitirá escalar a otras dimensiones, según indica Iván Ojeda, titular del INE.

La nube también resguarda datos sensibles de las empresas

La modalidad virtual de un data center está traducida en servicios en la nube. Ariel Deligdisch, gerente de Olam Tecno Software, explica que empresas de todos los tamaños demandan cada vez más el servicio, lo que evita a los clientes invertir en infraestructura, comprar servidores, tener equipos de electricidad, etc.

Pero también apunta una salvedad:

Hay sistemas que necesitan estar de manera física y son más eficientes localmente; mientras que otros desarrollan mejor su negocio teniendo sus datos en la nube; por eso se habla de un ambiente híbrido entre un data center físico y otro que está en la nube.

Lo básico en torno a contratación de servicio es el alojamiento de una página web o de una app; según refiere, al tiempo de ponderar positivamente la oferta de energía eléctrica que brinda Paraguay, además de su situación geopolítica y los impuestos bajos.

“El aspecto a mejorar está en el ámbito de la capacitación de los recursos humanos”, destaca el experto.

MITIC. Por otra parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) se encuentra en etapa de evaluación respecto de la licitación del Centro de Datos del Gobierno (data center), el cual tiene un costo de G. 143.000 millones, optimizar los recursos del Estado, según se informó.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
El escándalo de corrupción política y judicial genera la reacción de gremios empresariales y de la sociedad civil, que piden al Gobierno proteger a la economía de este tipo de hechos.