02 may. 2025

El deshielo del Ártico, una seria amenaza

El deshielo del permafrost en el Ártico, que podría liberar grandes cantidades de gases de efecto invernadero, amenaza las infraestructuras locales, pero también el planeta, según estudios publicados esta semana en la revista Nature.

Permafrost.png

La temperatura del propio permafrost ha aumentado una media de 0,4°C entre 2007 y 2016.

Foto: actualidad.rt.com

El permafrost, un suelo que permanece congelado durante más de dos años seguidos, cubre 30 millones de km2 del planeta, de los cuales aproximadamente la mitad se encuentra en el Ártico. Contiene el doble del CO2 presente en la atmósfera y el triple de lo que la actividad humana ha emitido desde 1850.

Por el cambio climático, las temperaturas en el Ártico aumentan mucho más rápido que en el resto del mundo: de 2° a 3ºC comparado con los niveles preindustriales. La región también registra una serie de anomalías meteorológicas.

La temperatura del propio permafrost ha aumentado una media de 0,4°C entre 2007 y 2016, “lo que aumenta la preocupación por el rápido ritmo de deshielo y el potencial de liberación de carbono”, señala un estudio dirigido por Kimberley Miner, investigadora del Centro de Investigación Espacial JPL de la NASA.

Nota relacionada: OMM confirma registro de temperatura récord en el Ártico

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El estudio predice la pérdida de unos cuatro millones de km2 de permafrost para 2100, incluso si se contiene el calentamiento global.

Los incendios también influyen, subraya el estudio. Los incendios podrían aumentar de 130% a 350% de aquí a mitad de siglo, liberando cada vez más carbono del permafrost.

Según otro estudio, dirigido por Jan Hjort, investigador de la Universidad finlandesa de Oulu, una amenaza más inmediata se cierne sobre casi el 70% de las carreteras, tuberías, ciudades y fábricas construidas sobre el permafrost.

Y Rusia corre un riesgo especial: casi la mitad de los yacimientos de petróleo y gas del Ártico ruso están situados en zonas de riesgo por el permafrost.

También puede leer: Guterres: El nuevo informe sobre clima es un “código rojo para la humanidad”

En 2020, un depósito de combustible se rompió cuando sus cimientos se hundieron repentinamente en el suelo cerca de Norilsk, en Siberia, derramando 21.000 toneladas de diésel en los ríos cercanos.

En América del Norte, también existe una amenaza para las calles y los oleoductos.

Aunque se sabe cada vez más sobre el permafrost, algunas cuestiones permanecen sin respuesta, sobre todo en lo que respecta a los volúmenes de carbono que pueden liberarse.

También se desconoce si el deshielo conducirá a una región ártica más verde, donde las plantas podrán absorber el CO2 liberado, o a una región más seca, donde aumentarán los incendios.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.