04 feb. 2025

El deshielo de Groenlandia es seis veces más veloz de lo que se pensaba

Un nuevo estudio que combina datos de satélite con modelos numéricos de alta precisión estima que la pérdida de hielo de los glaciares del noreste de Groenlandia será a finales de este siglo seis veces mayor de lo que se estimaba hasta ahora.

Hielo de Groenlandia.jpg

Se calcula que ese deshielo elevará entre 13,5 y 15,5 milímetros adicionales el nivel de los océanos.

El trabajo, que publica este miércoles la revista Nature, calcula que ese deshielo elevará entre 13,5 y 15,5 milímetros adicionales el nivel de los océanos de aquí al año 2100, un incremento equivalente al que ha generado toda el agua derretida en la capa de hielo de Groenlandia en el último medio siglo.

“Nuestras anteriores proyecciones sobre la pérdida de hielo en Groenlandia hasta 2100 estaban enormemente subestimadas”, afirma el primer autor del estudio, el profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca Shfaqat Abbas.

El investigador subraya que la mayoría de modelos se basan en las observaciones de la zona frontal de la capa de hielo, que es “fácilmente accesible”.

Lea más: La ciencia admite ya efectos irreversibles del cambio climático en el planeta

Sin embargo, 200 kilómetros en el interior del noreste de Groenlandia, en una de las zonas más hostiles y remotas del planeta, tras los glaciares Nioghalvfjerdsfjorden y Zachariae Isstrom, las condiciones son peores de lo que se pensaba.

A partir de datos de los satélites GPS, junto con mediciones de elevación de CryoSat-2 y un modelo numérico de alta resolución, los científicos han elaborado nuevas estimaciones sobre la evolución de la masa de hielo de esa región.

Nota relacionada: Si no se frena el cambio climático, los océanos sufrirán una extinción masiva

“Nuestros datos muestran que aquello que podemos ver en la zona frontal se extiende asimismo hacia el corazón de la capa de hielo”, indica Abbas en un comunicado de su universidad.

“Podemos observar como toda la cuenca se está haciendo cada vez más fina”, agrega.

Cada año, los glaciares se retraen más hacia el interior del terreno y “esto continuará durante las próximas décadas y siglos”, sostiene el científico, que alerta de que “bajo la presión climática actual es difícil concebir cómo se va a detener esa retirada” del hielo.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.
Los cárteles de la droga “tienen una alianza con el gobierno de México”, acusó este sábado la Casa Blanca.
El presidente Donald Trump admitió el domingo que los estadounidenses podrían sentir las consecuencias económicas de los aranceles que impuso a México, Canadá y China, pero defendió que “valdrá la pena” para garantizar los intereses de Estados Unidos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pondrá rumbo a Washington este domingo a las 8:00 horas de la mañana, hora local, (6:00 GMT), para mantener una reunión “histórica” con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó su Oficina.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al “discurso de odio” de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos dio inicio este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Marco Rubio llega este sábado a Panamá en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos en busca de una forma para recuperar el control del canal de Panamá, uno de los objetivos del presidente Donald Trump.