17 abr. 2025

El deshielo en la Antártida y Groenlandia afecta a la variabilidad climática

El derretimiento de las capas de hielo en la Antártida y Groenlandia puede tener efectos indirectos en el sistema climático global, provocando un clima más variable, según un estudio publicado en la revista científica Nature.

Antártida.jpg

El aumento del agua de deshielo desacelerará sustancialmente la circulación de vuelco meridional del Atlántico.

Foto: EFE

El líder de la investigación, el profesor de la Universidad de Wellington (Nueva Zelanda) Nicholas Golledge, y sus compañeros indagaron en los efectos sobre el clima de los deshielos en Antártida y Groenlandia, algo que, apuntaron, “no ha sido ampliamente explorado”.

Las temperaturas globales podrían elevarse entre 3 °C y 4 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo, acelerando el derretimiento de la capa de hielo y elevando los niveles globales del mar, señaló el informe.

Sin embargo, hasta ahora, los efectos combinados de ese proceso en Groenlandia y la Antártida no habían sido investigados en profundidad.

El equipo de Golledge se valió de mediciones de satélites sobre cambios recientes en las masas de hielo para perfeccionar las simulaciones de fusiones de la Antártida y Groenlandia y sus posibles impactos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

De este modo, descubrió que dentro de unas pocas décadas el aumento del agua de deshielo desacelerará sustancialmente la circulación de vuelco meridional del Atlántico, que transporta el agua caliente desde los trópicos hasta el Atlántico Norte.

Lea más: Hielo de la Antártida se derrite muy rápido

El derretimiento antártico, indicaron los expertos, formará una lente de agua dulce en la superficie del océano, lo que permitirá que el agua más caliente se expanda y, potencialmente, cause mayor deshielo.

Además, en otra investigación publicada también este miércoles en Nature, el profesor de la King’s College de Londres Tamsin Edwards y sus compañeros analizaron los aumentos del nivel del mar desde hace tres millones de años hasta la actualidad.

Esto lo hicieron, revelaron, para determinar si apoyan la controvertida hipótesis de la “inestabilidad del acantilado de hielo marino”.

De acuerdo con esta hipótesis, los acantilados de hielo que alcanzan más de 100 metros sobre el nivel del mar se vuelven inestables y colapsan, causando una rápida retirada del hielo.

Los investigadores averiguaron que este mecanismo no es suficiente para explicar los aumentos pasados del nivel del mar.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.