11 abr. 2025

El deshielo en la Antártida y Groenlandia afecta a la variabilidad climática

El derretimiento de las capas de hielo en la Antártida y Groenlandia puede tener efectos indirectos en el sistema climático global, provocando un clima más variable, según un estudio publicado en la revista científica Nature.

Antártida.jpg

El aumento del agua de deshielo desacelerará sustancialmente la circulación de vuelco meridional del Atlántico.

Foto: EFE

El líder de la investigación, el profesor de la Universidad de Wellington (Nueva Zelanda) Nicholas Golledge, y sus compañeros indagaron en los efectos sobre el clima de los deshielos en Antártida y Groenlandia, algo que, apuntaron, “no ha sido ampliamente explorado”.

Las temperaturas globales podrían elevarse entre 3 °C y 4 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo, acelerando el derretimiento de la capa de hielo y elevando los niveles globales del mar, señaló el informe.

Sin embargo, hasta ahora, los efectos combinados de ese proceso en Groenlandia y la Antártida no habían sido investigados en profundidad.

El equipo de Golledge se valió de mediciones de satélites sobre cambios recientes en las masas de hielo para perfeccionar las simulaciones de fusiones de la Antártida y Groenlandia y sus posibles impactos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

De este modo, descubrió que dentro de unas pocas décadas el aumento del agua de deshielo desacelerará sustancialmente la circulación de vuelco meridional del Atlántico, que transporta el agua caliente desde los trópicos hasta el Atlántico Norte.

Lea más: Hielo de la Antártida se derrite muy rápido

El derretimiento antártico, indicaron los expertos, formará una lente de agua dulce en la superficie del océano, lo que permitirá que el agua más caliente se expanda y, potencialmente, cause mayor deshielo.

Además, en otra investigación publicada también este miércoles en Nature, el profesor de la King’s College de Londres Tamsin Edwards y sus compañeros analizaron los aumentos del nivel del mar desde hace tres millones de años hasta la actualidad.

Esto lo hicieron, revelaron, para determinar si apoyan la controvertida hipótesis de la “inestabilidad del acantilado de hielo marino”.

De acuerdo con esta hipótesis, los acantilados de hielo que alcanzan más de 100 metros sobre el nivel del mar se vuelven inestables y colapsan, causando una rápida retirada del hielo.

Los investigadores averiguaron que este mecanismo no es suficiente para explicar los aumentos pasados del nivel del mar.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.