09 abr. 2025

El Día Nacional del Tereré, la bebida que identifica a los paraguayos

El tereré es una bebida refrescante que identifica a los paraguayos en cualquier parte del mundo. El día de este brebaje tradicional se celebra el último sábado del mes de febrero.

Tereré portada

El Día Nacional del Tereré se celebra el último sábado de febrero.

Foto: Amadeo Rolandi.

Termo o jarra, guampa, bombilla, agua, mucho hielo, yerba y el infaltable pohã ñana son los ingredientes obligatorios que forman un refrescante tereré. Esta bebida nacional que fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que elabora la Unesco, hoy celebra su día.

Con la llegada de la pandemia del Covid-19 y las medidas para evitar su contagio el “terere jere” o las rondas de tereré tuvieron ciertas modificaciones. Ahora, cada uno disfruta de esta tradicional bebida con su propia guampa.

El Día Nacional del Tereré se creó con el fin de proteger y fortalecer la identidad paraguaya. Mediante la Ley 4261/11, esta fecha cobró protagonismo cada mes de febrero.

Histórico. Desde ahora y para siempre el tereré paraguayo es reconocido por el mundo.

Histórico. Desde ahora y para siempre el tereré paraguayo es reconocido por el mundo.

El tereré es de origen precolombino y tuvo auge durante la Guerra del Chaco (1932-1935), ya que las tropas paraguayas consumían para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla.

Era una técnica para racionalizar el agua y refrescarse. Haga frío o calor el tereré se convirtió en un compañero casi infaltable en la casa o la oficina.

Lea más: ¡Logro histórico! Unesco reconoce al tereré como patrimonio cultural de la humanidad

Una regla casi inquebrantable y que la gran mayoría conoce: el primer sorbo es para Santo Tomás, porque el primer mate debe ser para Pa’i Zumé o Santo Tomás, el santo patrono de la yerba mate.

El refrescante tereré con la combinación de remedios refrescantes se volvió una opción recurrente para combatir la resaca.

El refrescante tereré con la combinación de remedios refrescantes se volvió una opción recurrente para combatir la resaca.

Foto: Gentileza.

Otra costumbre popular es que el más joven del grupo sea quien sirva el tereré a los mayores en las rondas. También, el cebado debe ir de derecha a izquierda, y cuando alguien ya no quiere que se le sirva en la ronda debe decir: “¡Gracias!”.

También se cree que a la persona que tome el último sorbo de la ronda “la va a querer su suegra”; o si por accidente, al mover la guampa cargada de agua, se derrama la yerba en las manos, es símbolo de prosperidad.

Para la Unesco, un patrimonio intangible o inmaterial tiene que ver con tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Nota relacionada: Guampa y bombilla, dos artesanías que sobreviven gracias a cultura del tereré

Que el tereré sea reconocido como Patrimonio Cultural de la humanidad era algo que hacía tiempo los paraguayos estaban buscando.

Javier Torres, vendedor y presidente de la Comisión Paseo de los Yuyos del Mercado 4, explicó a Última Hora que muy pronto estarán ofreciendo capacitaciones a los vendedores de remedios yuyos para la manipulación de las plantas medicinales.

Además, buscan crear conciencia con el cuidado de las plantas medicinales, ya que muchas, como la cangorosa y doradilla, están en peligro de extinción.

Más contenido de esta sección
El titular de la Asociación de Madereros de Caaguazú lamentó las expresiones del presidente Santiago Peña, quien defendió los pupitres chinos. El mandatario dio a entender que los de madera “probablemente eran de una tala ilegal” o que se destruyen en pocos meses.
Dos motochorros balearon al conductor de la plataforma de viajes Bolt y a su pasajero, para robarle el biciclo y otras pertenencias. Ocurrió en San Antonio, Departamento Central.
La Asociación de Mineros de Paso Yobái se pronunció en torno a las recientes denuncias por supuesta contaminación ambiental hechas por productores yerbateros, asegurando que la explotación de oro es permitida y que se ajustan a las leyes medioambientales.
El Gobierno Nacional anunció este martes la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos, el cual tendrá una interconexión con la base de datos de hospitales públicos y privados, policial y militar, el Instituto de Previsión Social (IPS) y Clínicas.
Una mujer de 35 años fue asesinada en Argentina de varios disparos. Las investigaciones apuntan a que el autor podría ser un hombre de nacionalidad paraguaya.
Un presunto caso de feminicidio ocurrió en el distrito de Abaí, del Departamento de Caazapá. Una joven de 20 años fue encontrada degollada y su pareja, un policía de 25 años, sería el responsable. Víctima y victimario son miembros de una comunidad indígena Mbya Guaraní. La Fiscalía abrió una causa y busca al sospechoso.