16 jul. 2025

El doctor Raúl Tuma recuerda el día que fue atacado por el chimpancé Kongo

VIDEO - Era el domingo 23 de febrero de 1992, el doctor Raúl Tuma se disponía a salir del Zoológico de Asunción, pero le informaron que los visitantes habían molestado a los chimpancés, tirando hasta botellas contra los animales. A raíz de eso fue hasta el hábitat para intentar limpiar el desorden desde afuera, momento en que Kongo y Chita lo atacan ferozmente.

Tuma03.jpg

El doctor Raúl Tuma muestra los recortes de la época sobre el ataque. | Foto: Luis Enriquez.

Por Belén Paredes | @belen_paredes

Tres dedos de su mano derecha y otras lesiones más en la misma mano, fue el saldo luego del ataque que sufrió el doctor Raúl Tuma por parte de los chimpancés Kongo y Chita.

Teniendo en cuenta el fallecimiento de Kongo el pasado 29 de enero a los 45 años de edad, superando la expectativa de vida, el doctor Tuma habló con ULTIMAHORA.COM y rememoró el día en que se dio el accidente con estos animales.

      Embed
icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Recuerda que en aquella época se desempeñaba como Coordinador del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y lo que más le preocupaba eran los espacios pequeños en que se encontraban los animales, ya que eran casi jaulas. Otra cuestión de aquel entonces era que el público que ingresaba era bastante irresponsable.

“En esa época había bastante desconocimiento de parte del público, entraban como querían al Zoológico, con pelotas, con palos, le molestaban a los animales. Y estos animalitos, sobre todo los chimpancés, como saben fumar, entonces la gente le tiraba hasta cigarrillos. Ese era el público que teníamos en ese momento, sin ninguna educación”, comenta Tuma.

Prosigue recordando que ya se disponían a salir del predio, cuando decidió realizar una ronda para ver en qué condiciones se encontraban los hábitats.

“Me acuerdo que ya estábamos saliendo del Zoológico y volvimos a entrar, pensando que la gente tiraba muchas cosas a los animales. Habían tirado una botella de vidrio a la jaula y por afuera de la reja tratamos de quitar y ahí me estiraron (los chimpancés)”, rememora.

      Embed

Los animales primeramente agarraron al doctor Tuma de la mano y cuando estaba forcejeando para tratar de escapar, lo agarraron de las piernas. “En ese momento dije Dios mío yo nunca hice mal, no puede ser que me pase algo peor, ahí me quitaron el zapato y al sacarme se soltaron de mi cuerpo. Fue lo que ocurrió, después ya vine al sanatorio, sabiendo que la mano iba ser recuperable en cierto punto”, relata.

      Embed

El doctor Raúl Tuma menciona que algo que llamó poderosamente su atención fue cuando retornó al Zoológico por primera vez tras sufrir el ataque.

“Me acuerdo que después de volver de San Pablo, Brasil, donde estuve internado un mes, los animales (Kongo y Chita), cuando yo me acercaba a la jaula, se escondían. Hasta que comencé de vuelta, de a poquito, a llevarles manzanas y ahí después de un mes y pico conseguí que vuelvan cuando yo me acercaba. Porque yo les hablaba todo el tiempo. O sea, yo creo que ellos sintieron también ese impacto de lo que me había pasado”, manifiesta.

Perder prácticamente todos los dedos de una mano, no fue impedimento para que el doctor Raúl Tuma continúe trabajando desde cerca con los animales, su pasión más grande.

“Me quitaron tres dedos y poquito, tengo siempre enguantada la mano porque tengo más sensibilidad y yo creo que me convertí un poco en el Michael Jackson paraguayo con el tema del guante”, dice riendo y añade que uno debe ver las cosas, aunque sean difíciles, de manera positiva.

384604_embed

Portada del diario Crónica de la época. | Foto: Archivo de Raúl Tuma.

“Hay que tomar una filosofía de vida que es lo importante. Te imaginás vos que yo me recibí hace 50 años de veterinario y realmente tuve muchos colaboradores en ese momento del accidente”, afirma.

Sobre la noticia de la muerte del chimpancé Kongo, el doctor Tuma expresó que lamentó no poder estar en ese momento ya que considera que siempre habrá un lazo entre él y los dos animales, tras el accidente ocurrido hace 23 años.

“La verdad, me apenó, porque sabés qué, parecía que estaba un poco en falta por no haber ido y tocarlo por última vez, porque sigue siempre mi cariño hacia los dos”, manifestó.

Luego de que se produjera el ataque que sufrió el doctor Raúl Tuma, en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción se inició una campaña de concienciación con el objetivo de lanzar proyectos educativos para los visitantes, de modo a sensibilizar sobre la responsabilidad y el cuidado que se debe tener con cada animal residente del Zoológico.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.