12 abr. 2025

El dólar sigue empujando y cierra semana en G. 7.570

29162174

Al alza. En el mercado de cambios el dólar sigue al alza y las otras monedas se mantienen depreciadas.

ARCHIVO

La cotización del dólar estadounidense en el mercado minorista alcanzó ayer la cotización de G. 7.500 a la compra y de G. 7.570 a la venta, alcanzando un nuevo techo en lo que va del 2024.
Si bien la cotización solo se movió 20 puntos durante la última semana, los números muestran que el dólar de los EEUU está cada vez más caro y notoriamente por encima de los picos más altos dados en el 2023, cuando la cotización llegó a un máximo de G. 7.480 en casas de cambio, hacia finales de octubre.

A su vez, las estadísticas permiten observar que el guaraní acumula una depreciación de prácticamente 4% en el año, desde los niveles de G. 7.230 a la compra y de G. 7.290 a la venta en enero.

Por otro lado, en el mercado interbancario se notan números bastante similares, conforme a las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP). La cotización alcanzó ayer los G. 7.589, claramente por encima de la referencia de menos de G. 7.300 de inicios de año.

En lo que va del año, el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó alrededor de USD 860 millones para suavizar la tendencia alcista del tipo de cambio, que presiona notoriamente a la economía desde el mes de abril en adelante. El acumulado del año es muy superior al establecido entre enero y agosto del año pasado, cuando las operaciones fueron de USD 477,9 millones; es decir, que se registra un aumento de prácticamente 80%.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

balanza. Una de las cuestiones que no colaboran a que el dólar pueda ceder es la menor cantidad de dólares que “sobran” del comercio exterior de nuestro país. Según el BCP, las exportaciones totales al mes de julio del 2024, alcanzaron un valor de USD 10.105,1 millones, 2,8% por encima de los USD 9.834,6 millones observados a julio del año anterior, mientras que las importaciones totales, alcanzaron USD 9.516,0 millones, 10,5% mayor respecto el mismo período del 2023.

El saldo del comercio exterior, al séptimo mes del 2024, registró un superávit de USD 589,1 millones, que si bien es positivo, es menor a los USD 1.223 millones que se apuntaban como superávit a julio, pero del año pasado. Esto hace que haya una oferta menor disponible dentro del mercado, lo que hace que la cotización se resienta.

Por otro lado, otro factor relevante se relaciona al escenario internacional, considerando que la Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene las altas tasas de interés en este país, que se establecieron para hacer frente a una elevada inflación.

expectativas. El BCP dio a conocer en la víspera los resultados de su última encuesta de expectativas de variables económicas, que entre otras cuestiones estima un dólar más caro para el cierre de año. Ahora, se espera que la cotización finalice el 2024 en torno a los G. 7.590, conforme a los encuestados. Esta cifra se ubica por encima de los pronósticos de meses anteriores, mientras que para el 2025 la estimación es de G. 7.600.

La otra novedad relevante de la encuesta EVE fue la proyección del producto interno bruto (PIB), que se elevó en un punto porcentual, para quedar en 3,9%, levemente por sobre la estimación oficial, que es de 3,8%.

4% es la depreciación acumulada que registra el guaraní, con relación a la moneda de los Estados Unidos.

860 millones de dólares tuvo que inyectar el BCP para poder estabilizar la cotización de la moneda extranjera.

Preocupa que bolivianos usen criptomonedas para operar

Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (Accpy), explicó que la demanda de dólares por parte de ciudadanos bolivianos en nuestro país se mantiene, y que si bien muchos de ellos utilizan tarjetas de crédito o débito para operar, otros están optando por las criptomonedas, lo cual causa preocupación en el sector.

“Los bolivianos cuando se acercan a nuestras instituciones queriendo comprar dólares americanos, como en nuestro mercado normalmente la moneda boliviana no tiene tanto movimiento ni tampoco tanta aceptación, actualmente ellos vienen a comprar con dinero electrónico, con –por ejemplo– sus tarjetas de débito o con sus tarjetas de crédito, pero nosotros estamos dentro de nuestra asociación haciendo un estudio que vamos a presentarle a nuestro órgano regulador, ya que estamos teniendo informaciones de que muchos bolivianos vienen a nuestro país con criptomonedas y para hacerse de los dólares efectivos y llevarlos a Bolivia. Resulta ser que a ellos le es fácil en Bolivia comprar con pesos bolivianos criptomonedas y acercarse con eso a nuestros mercados y en el mercado informal convertir”, refirió.

29162196.jpg

Emil Mendoza

Más contenido de esta sección
La firma Bancard, en conjunto con la DNIT, presentó ayer una nueva herramienta, con la cual ya se puede emitir la factura electrónica a través del POS. Con esto, se simplifican los trámites.