22 feb. 2025

El drama de los acuíferos por la sequía: ¿Puede impactar en el abastecimiento de agua?

A raíz de la sequía prolongada y el aumento de la demanda de agua, los acuíferos tienden a bajar sus niveles de cargas y tener un impacto en el abastecimiento en el corto plazo. A esto se suma que las lluvias llegan a los bolsones subterráneos recién después de ocho a 10 meses.

Agua

Las aguas subterráneas tienden a bajar su caudal.

Foto: Andrés Catalán.

Entre uno y dos millones de personas se abastecen del acuífero Patiño en Asunción, en el Departamento Central y parte de Paraguarí.

Con la sequía prolongada de tres a cuatro a años, la demanda permanente de agua y el aumento del consumo en la temporada de primavera-verano, se pronostica una reducción de los niveles de agua.

“Al igual que las aguas superficiales, los acuíferos se recargan con aguas de lluvia, entonces, a la falta de lluvias –no solamente en este periodo, sino en años anteriores– la tendencia de nuestro acuífero es bajar los niveles, teniendo en cuenta el consumo que está teniendo el área que afecta el acuífero Patiño”, explicó David Fariña, director de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

En comunicación con NPY dijo que, igualmente, si llueve hoy, recién habría un impacto positivo en los acuíferos dentro de ocho a 10 meses, que es el periodo de recarga.

Lea más: Río Paraguay languidece por sequía que amenaza su mayor ruta para el comercio

De los siete pozos de monitoreo, solo cuatro están funcionando. En algunos sitios el nivel se mantiene estable, en otros subieron, mientras que en lugares como Ypané, Villeta y Ñemby la reducción es acentuada, en coincidencia con el mayor uso industrial que caracteriza a esas zonas.

Asimismo, se prevén otros ocho pozos de monitoreo en el acuífero Guaraní para finales de año.

“La cuestión no es alarmar, pero sí tener en cuenta que la tendencia de los niveles de nuestros acuíferos es ir bajando por la demanda que se está dando y no sabemos si la reserva o los niveles de los acuíferos donde están los pozos de abastecimiento van a mantenerse normales para el aprovechamiento de las aguas subterráneas”, manifestó Fariña.

Caso de arroceras

El defensor del pueblo de la provincia de Formosa, Argentina, pidió a su país impulsar una investigación sobre los impactos negativos que tendría para las personas las arroceras que operan en Paraguay por, supuestamente, extraer agua del río Paraguay con motobombas y luego devolverla al cauce hídrico contaminada con fertilizantes.

Lea también: Defensoría del Pueblo de Formosa pide investigar a las arroceras paraguayas

El director de Recursos Hídricos comentó que el Mades no recibió denuncias, pero argumentó que en cada periodo arrocero, la institución realiza un monitoreo previo al cultivo de arroz. La cuenca del Tebicuay, que pasa por los departamentos de Paraguarí, Itapúa, Caaguazú, Guairá, Caazapá, Ñeembucú, Misiones y Cordillera, concentra el 80% del arroz del país.

Más contenido de esta sección
Un ingeniero paraguayo inventó una máquina para hacer hielo en bolsita y heladito. Su invención causó furor en las redes sociales, un año después de animarse a subirlo en TikTok.
El Ministerio Público aún no formuló imputación por el secuestro contra Lourdes Teresita Ramos Ramírez, presunta integrante del Ejército del Mariscal López (EML), quien fue remitida a la penitenciaría de Concepción.
Vecinos del barrio Inmaculada de San Lorenzo amanecieron sin los medidores de la Essap, que provocó el derroche de un recurso natural tan importante como lo es el agua. Los afectados tuvieron que recurrir a plomeros privados ante la burocracia estatal.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, emitió dos resoluciones en las que asigna y reubica a los agentes del Ministerio Público en distintas dependencias a nivel nacional.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado dentro de un vehículo localizado en un camino vecinal del barrio Tarumandy, de la ciudad de Luque, Central. Los pormenores del caso siguen sin conocerse, pero se sospecha de un posible homicidio.
Desde Opama resaltaron la incorporación del servicio de transporte nocturno para universitarios. Sin embargo, observaron que aún quedan vacíos otros sectores importantes de la sociedad.