14 abr. 2025

El Ejecutivo recula tras una fallida estrategia para romper con la DEA

Rachid anunció la ruptura días atrás y ahora habrá un nuevo convenio en el que al final se incluye a la Senad. Cíbar Benítez, de Codena, insistió en respetar la soberanía. Peña negó que sea un retroceso.

Santiago Peña y Pedro Alliana_58262211.jpeg

Al frente. Santiago Peña, junto a Pedro Alliana, encabezó, ayer, una conferencia de prensa.

El retorno de Santiago Peña al país movilizó la agenda del Consejo de Defensa Nacional (Codena), que, luego de su reunión con el presidente, anunció que al final no existe ninguna ruptura de la cooperación de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) con la DEA. Se trata de un retroceso del Gobierno en una estrategia que se decidió en medio del proceso de cambio de mandato en Estados Unidos, tras la victoria de Donald Trump, con quien tocará revisar el convenio, lo que ya fue solicitado por Enrique Riera.

El contralmirante Cíbar Benítez, ministro de Codena, intentó transmitir en su discurso que contrariamente a lo anunciado solo una semana atrás, no se pretende cortar con la DEA, sino potenciarla.

El cartismo venía con intención de reducir la influencia de la DEA en el país hace mucho tiempo y el momento en que dejaron notar este objetivo fue tras la muerte de Lalo Gomes en un operativo coordinado con la SIU, que es la unidad de inteligencia de esta agencia de Estados Unidos. El diputado Yamil Esgaib impulsó un proyecto para su eliminación y el sábado 7 de diciembre, Jalil Rachid, ministro de la Senad, que ahora se integra al Codena, comunicaba junto con Enrique Riera la interrupción de la cooperación y la centralización de todas las operaciones en la Policía Nacional.

Benítez insistió en que la prioridad será la lucha contra el crimen organizado pero respetando la soberanía del Paraguay. Lo cierto es que el convenio deberá ser renegociado y se desconoce cuáles son los nuevos términos en esta cooperación. “Hemos decidido iniciar una nueva etapa que al mismo tiempo reestructure el sistema de defensa y seguridad y potencie la presencia de la DEA y toda cooperación que tenga que ver con seguridad y defensa del Estado”, expresó el contralmirante.

Lo señalado de antemano es que SIU será una sola unidad y que la Senad va a liderar los operativos, incluyendo al Ministerio Público. Jalil en tanto anunció el fortalecimiento de la inteligencia.

Por su parte, Santiago Peña también negó que se trate de un retroceso en la decisión de romper con la DEA, sino que solo es un “proceso de evolución institucional” debido a cambios con la nueva ley de la Policía Nacional. Sostuvo que el primer relato surgió de una publicación de un periódico de Estados Unidos que tenía imprecisiones. “La estrategia que tenemos en materia de combate al crimen organizado, una visión más amplia, integrada y coordinada, genera cambios institucionales que nos obligan a replantear nuestra relación internacional. No es que retrocedemos, nos mantenemos en nuestra posición, pero nuestra posición aclara todos los relatos que se quisieron sacar”, lanzó el presidente.

Estudiarán pedidos de informes sobre Senad y DEA

La Cámara de Senadores analizará mañana en la sesión un pedido de informe a la Senad sobre la cooperación con la DEA. Cabe señalar que la semana se informó la cancelación de la cooperación para destinarla complemente a la Policía Nacional. Esto fue objeto de muchos cuestionamientos.

Otro pedido de informe sobre el mismo tema va dirigido al Ministerio de Relaciones Exteriores y es para conocer los convenios de cooperación existentes entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Nacional con la DEA.

Ayer, el presidente Santiago Peña salió con un mensaje diferente anunciando que dicha cooperación continuará.

Más contenido de esta sección
La Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) firmó este jueves un Convenio Marco de Cooperación con la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esto tras denuncias sobre violaciones a leyes ambientales, por lo cual se harán investigaciones en el acuífero Yrendá con un equipo de la UNA.
Cientos de manifestantes se congregaron durante la tarde noche de este viernes frente a la sede del Ministerio Público con el fin de exteriorizar su repudio ante la inacción de la Fiscalía General del Estado (FGE) luego de darse a conocer los chats filtrados del extinto diputado Lalo Gomes con distintos políticos, autoridades y magistrados desnudando una red de corrupción y tráfico de influencias en diversas instituciones.
El presidente abandonó su principal función política mientras se muestra despreocupado tras la crisis. Gobierno optó por dejar enfriar el escándalo. No hay reforma y denunciados siguen impunes.
La movilización está prevista frente a la sede del Ministerio Público este viernes, a las 18:30. Piden acudir con banderas paraguayas. Cuestionan la inacción fiscal tras desatarse el escándalo del LaloGate.
Yolanda Paredes habla del último escándalo político-judicial. Cuestiona el nivel de copamiento del cartismo. También sostiene que el cambio va a depender de una oposición unida y para eso se debe generar un consenso real.