25 abr. 2025

El emblemático bufeo boliviano disminuye sus poblaciones en los ríos

El bufeo boliviano, el carismático delfín rosado que habita en ríos amazónicos de Bolivia, enfrenta distintas amenazas, como el uso de su carne como carnada o la deforestación de su hábitat cercano, que ponen en riesgo a esta especie única e inciden en la disminución de su población.

bufeo boliviano - delfin rosado - efe.jpg

El bufeo boliviano, el carismático delfín rosado que habita en ríos amazónicos de Bolivia, enfrenta distintas amenazas que ponen en riesgo a esta especie única.

Foto: EFE

El delfín rosado (Inia geoffrensis), que se encuentra en Colombia, Perú, Venezuela y la Amazonía de Bolivia y de Brasil, está incluido en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esta catalogación pone en alerta la conservación del bufeo boliviano (Inia geoffrensis boliviensis), que es una subespecie del delfín rosado de río, según la UICN.

Aunque otros la consideran una especie distinta y en 2012 fue declarada Patrimonio Natural de Bolivia, a la vez es Patrimonio Cultural de la región de Beni, en la Amazonía boliviana.

Las poblaciones de bufeos bolivianos se encuentran en los ríos de los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando, además de áreas protegidas como el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), entre otros.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Así lo recoge la información de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Viceministerio de Medioambiente proporcionada a Efe.

En esta información se considera que el bufeo boliviano está “en relativo buen estado de conservación en las áreas protegidas” y “otras zonas de amortiguamiento”, pero fuera de ellas presenta “perturbaciones que podrían estar afectando a las poblaciones de esta especie”.

Según este departamento, en la última década se realizaron varios conteos a lo largo de unos 4.000 kilómetros de ríos bolivianos donde existe la presencia del "único mamífero estrictamente acuático del país”, en los que se estima la presencia de al menos 5.000 ejemplares.

De acuerdo con los datos proporcionados se observó que en algunos ríos hay “presiones humanas”, con “leves tendencias de disminución de las poblaciones de bufeos”.

“Los delfines son importantes para el equilibrio ambiental, son buenos indicadores naturales de la salud ambiental, por lo tanto, la afectación a sus poblaciones podría causar desequilibrio en la Madre Tierra”, señala.

Por su parte, el director de la ONG Faunagua, Paul Van Damme, destacó a Efe la importancia “fundamental” que tiene el bufeo boliviano para regular las poblaciones de peces y que sus propios conteos muestran una disminución de su población.

Entre algunas de las amenazas está la caza ilegal, la utilización de su carne como carnada para pescar “blanquillos”, unos peces carroñeros, y la deforestación del hábitat.

“Lastimosamente las amenazas pueden incrementar de forma exponencial en los próximos diez años y debemos trabajar para que esta especie permanezca como patrimonio”, señaló Van Damme.

El director recomendó que se asegure la conectividad de los ríos para que los bufeos se movilicen con libertad y que no haya ninguna barrera en el agua.

En tanto, el biólogo boliviano Enzo Aliaga declaró a Efe que otras de las amenazas identificadas para la preservación de esta especie está en la desviación de cursos de agua, la minería y la contaminación acústica por los motores de los barcos, un ruido que afecta a la forma de comunicación de los bufeos.

“Tenemos nuestro delfín y como bolivianos deberíamos ser conscientes de ello y cuidar nuestra vida silvestre”, aseveró el biólogo, que estudia por más de veinte años a estos delfines.

Según Aliaga, es necesario incidir en la educación ambiental para que todos los bolivianos conozcan el valor de este delfín y a la vez cómo pueden contribuir en su conservación.

El experto sugirió que se utilice el turismo como “una herramienta de conservación”.

El Viceministerio de Medioambiente alista la actualización del “Plan Nacional para la Conservación del Bufeo boliviano” para los próximos siete años, para dar continuidad a otro realizado en 2012-2016 que apoyó los conteos de bufeos, el análisis del estado de conservación y estudios de este delfín, entre otras acciones.

El bufeo boliviano es considerado como el “guardián” de las aguas por las poblaciones aledañas, que creen que ayuda a salvar gente de ahogarse.

Más contenido de esta sección
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.