14 feb. 2025

El equilibrio con el medioambiente, clave para evitar una nueva pandemia

Nadie quiso ver llegar la pandemia, aunque los indicadores estaban ahí. Mientras la ciencia trabaja a contrarreloj para buscar cura y tratamiento para la Covid-19, la Organización de Naciones Unidas (ONU) alerta de que si las causas de la raíz de la actual pandemia no se atajan, el próximo brote estará cerca.

Covid-19 China.jpg

China cerrará de forma gradual todos los mercados en los que se venden aves vivas para reducir los riesgos para la salud pública.

Foto: Efe.

El SARS-CoV-2 es “un cisne negro”, un evento muy raro, pero es también una consecuencia que se preveía por cómo estábamos produciendo comida, tratando a nuestros ganados y alterando nuestros ecosistemas. Esto se extrae del informe “Prevenir la próxima pandemia”, publicado este lunes por el Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medioambiente (Pnuma) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Ganado (ILRI).

“La ciencia es clara: si seguimos explotando el medioambiente y destruyendo nuestros ecosistemas, podemos esperar un flujo constante de enfermedades que salten de animales a humanos en los próximos años”, considera la directora de ONU Medioambiente, Inger Andersen.

USD 100.000 millones en enfermedades

El Covid-19 es una enfermedad zoonótica, que llegó a los humanos desde fuentes animales (probablemente, murciélagos), como lo son algunas de las enfermedades que más quebraderos de cabeza han dado en los últimos años: el ébola, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), la gripe aviar o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Lea más: La interferencia en la biodiversidad causa las epidemias

De hecho, según el informe, de todas las enfermedades infecciosas que afectan a los humanos, el 75% es transmitido desde animales, ya sea de forma directa o indirecta, y la mayoría de veces el traspaso se produce por un animal doméstico y no por uno salvaje, aunque el vector sea el segundo.

Cada año, dos millones de personas, sobre todo de países de renta baja y media, mueren por este tipo de enfermedades, que en las últimas dos décadas, han causado pérdidas, según este informe, de más de USD 100.000 millones (unos 88.456 millones de euros), sin contar la actual pandemia que se espera que suponga USD 9 billones (8 billones de euros) a la economía global en los próximos años.

“Las pandemias son devastadoras para nuestras vidas y nuestras economías, y como hemos visto en lo últimos meses, son los pobres y los más vulnerables los que sufren más. Para prevenir futuros brotes, debemos deliberadamente proteger más nuestros medioambientes naturales”, estima Andersen.

Enfermedades cada vez más frecuentes

Históricamente, las enfermedades transmitidas por animales se han asociado con cambios en la sociedad. En la transición al Neolítico, cuando se empezó a extender la agricultura y la doma de animales para el ganado, surgieron enfermedades como la influenza, la difteria, el sarampión o la viruela.

La industrialización en Europa trajo un brote de tuberculosis y la gripe de 1918, la mal llamada gripe española que mató a 40 millones de personas, llegó al final de la I Guerra Mundial, expone el informe de la ONU.

La población ha pasado de 1.600 millones de personas en 1900 a casi 7.800 millones en la actualidad, y este aumento ha venido acompañado del crecimiento del ganado y la disminución de fauna salvaje.

Nota relacionada: El ecosistema de la laguna de Venecia sale a la luz con el confinamiento

Al corromper el medioambiente para que pueda pastar el ganado, cada vez hay más contacto entre animales salvajes y domesticados, y más posibilidades de que las enfermedades vayan saltando de animales como murciélagos hasta los humanos; no porque se ingieran, sino porque hayan tenido contacto previo con cerdos, vacas o pollos.

A esta degradación del medioambiente le acompaña que el ser humano cada vez come más proteína animal. Desde la década de los 60, el porcentaje diario de alimento animal que ingiere el ser humano se ha duplicado hasta el 21%. A más demanda de comida, un aumento del ganado y de las posibilidades de infecciones zoonóticas.

Por otra parte, la caza de animales salvajes también ha adquirido un matiz importante en algunas sociedades, ya no solo en las de algunos países que incorporaban tradicionalmente estos alimentos en sus dietas, pero también por la demanda entre ciertas élites urbanas que lo ven como un producto exótico de lujo.

Se estima que 6 millones de toneladas de carne de animales salvajes se capturan cada año en África y Latinoamérica, y con ella, algunas de los mayores vectores de microbios y virus.

¿Cómo prevenir la próxima pandemia?

Ante este panorama, la única solución para prevenir una nueva pandemia es promover algunos cambios.

Mejorar el control biosecuritario, promover la coexistencia sostenible de agricultura y medioambiente y expandir las investigaciones científicas a las enfermedades zoonóticas, son algunas de las recomendaciones del Pnuma e ILRI.

En este contexto, África, el continente que además acoge gran parte de los remanentes de bosques y selvas más grandes del mundo, tiene el potencial de expandir sus conocimientos y experiencia en la gestión de brotes de este tipo de enfermedades y liderar la iniciativa.

“La situación en el continente es perfecta para que se intensifiquen las enfermedades zoonóticas actuales y para facilitar la emergencia y expansión de nuevas”, considera el director de ILRI, Jimmy Smith.

Sin embargo, la experiencia africana con brotes como el del ébola demuestra “formas proactivas de manejar las epidemias”, que unen el enfoque humano, el animal y el medioambiental en la gestión de enfermedades.

Más contenido de esta sección
NGC 2040 es un cúmulo abierto de estrellas jóvenes dentro de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea. El telescopio Gemini Sur ha captado la nebulosa que lo encierra, en una imagen que se asemeja a una “vibrante y ardiente” rosa.
El papa Francisco padece una infección en las vías respiratoria y una “leve fiebre”, informó este viernes la Santa Sede en un comunicado, después de que haya sido hospitalizado en Roma debido a una bronquitis.
El papa Francisco, de 88 años, volvió a ser ingresado este viernes al Policlínco Gemelli de Roma por una bronquitis, una afección que no le da tregua en cada invierno. Es la cuarta ocasión en la que tiene que ser hospitalizado.
Un joven venezolano de 24 años sufrió una experiencia aterradora en Punta Arenas, Chile, al ser tragado y posteriormente escupido por una ballena en aguas del estrecho de Magallanes, según muestra el video que grabó su padre mientras se producía el suceso.
El Ministerio chino de Exteriores señaló este viernes que son EEUU y Rusia quienes deben encabezar la responsabilidad del desarme nuclear como países con mayores arsenales.
Los “gemelos digitales”, que combinan tecnologías avanzadas de computación, inteligencia artificial y minería de datos, sitúan la medicina ante un nuevo escenario, ya que van a propiciar una mejora de la detección precoz, una personalización sin precedentes de los tratamientos y una mejora de los resultados de los pacientes.