03 feb. 2025

El estreno del documental “Lula” de Oliver Stone en Cannes, un acto de adhesión al mandatario de Brasil

El estreno del documentalLula” del cineasta estadounidense Oliver Stone en el Festival de Cannes en Francia este domingo se convirtió en un acto de adhesión al presidente brasileño, con aplausos y vivas en la sala.

Presidente de Brasil, Lula da Silva

Este domingo se estrenó en el Festival de Cannes un documental sobre el presidente del Brasil, Lula da Silva.

Foto: AFP.

“Esta película es acerca de una persona muy especial”, declaró el cineasta Oliver Stone en la sala antes del inicio de la película.

“Oliver Stone es alguien para quien filmar, montar una cámara, son armas y una manera de reescribir, de visitar la historia contemporánea”, explicó por su parte Thierry Frémaux, delegado general del Festival, que recordó la atención que el autor de “Salvador” (1986) ha prestado durante décadas a América Latina.

Presentado fuera de competición, “Lula” recorre rápidamente la infancia y juventud de Luiz Inácio Lula da Silva para adentrarse en su compromiso sindical y político.

Lea más: Lula acusa a Israel de cometer un “genocidio” en Gaza y hace una comparación con Hitler

Con música de suspense a medida que el documental se acerca a las controvertidas elecciones de 2022, Stone, de 77 años, no oculta su predilección por el mandatario, apenas un año mayor que él.

En la sala, a cada aparición del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) se podían escuchar abucheos y gritos.

Lo mismo sucedió con la figura del exjuez y ministro bolsonarista Sergio Moro, el responsable de la investigación que acabó conduciendo a Lula a la cárcel 580 días, entre abril de 2018 y noviembre de 2019.

El documental aborda el caso Lava Jato desde el punto de vista de los abogados de Lula y del periodista estadounidense Glenn Greenwald, partidario de Lula, encargado de aportar el contexto histórico.

Stone firma el documental junto a su colaborador Rob Wilson, con el que ha creado obras como “JFK”, en torno al asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy.

Sepa más: Lula señala que su primer año de gobierno no podía ser mejor y se dice optimista para 2024

El documental presenta las acusaciones de corrupción contra Lula como carentes de pruebas.

Lula, que había sido condenado por corrupción, salió de la cárcel por irregularidades procesales, y luego se embarcó en la más tensa campaña electoral de la historia reciente del país, que acabó con un resultado muy ajustado.

Bolsonaro es ahora investigado como sospechoso de planear un golpe de Estado para impedir que Lula asumiera la presidencia en enero de 2023.

Stone, un invitado habitual del Festival de Cannes, no hizo ninguna rueda de prensa para presentar este documental.

A Lula “lo metieron en la cárcel por corrupción, que es como se hacen las cosas habitualmente en esos países”, declaró el director y guionista a la AFP en abril en París, donde acudió a promocionar otro documental.

Conocedor de la historia reciente latinoamericana, aunque bajo una perspectiva de izquierdas, Stone considera que Lula estuvo a punto de sufrir la misma suerte que otros mandatarios de la región derrocados por golpes militares.

El cineasta también trazó un paralelismo entre esas acusaciones judiciales, que tildó de “lawfare” (utilización tergiversada de la ley para anular a un rival político) con las que está sufriendo el expresidente Donald Trump en la actualidad en Estados Unidos.

Trump, candidato republicano a las presidenciales, es acusado de decenas de cargos, tanto a nivel estatal como federal.

El exmandatario conservador es víctima de “lawfare”, como “lo fue en su momento Lula”, aseguró en esa entrevista.

“Lo están utilizando en su contra, totalmente”, aseguró.

Al mismo tiempo, Stone considera que Estados Unidos vigila estrechamente a Brasil. “Es un gran país y estuvieron muy cerca de controlarlo” durante la crisis que provocó las elecciones de 2022, explicó.

Stone ha filmado a otros líderes latinoamericanos, y entre sus documentales más conocidos está “Comandante”, dedicado a Fidel Castro (2003) y “Mi amigo Hugo”, dedicado a Hugo Chávez (2014).

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El presidente Donald Trump admitió el domingo que los estadounidenses podrían sentir las consecuencias económicas de los aranceles que impuso a México, Canadá y China, pero defendió que “valdrá la pena” para garantizar los intereses de Estados Unidos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pondrá rumbo a Washington este domingo a las 8:00 horas de la mañana, hora local, (6:00 GMT), para mantener una reunión “histórica” con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó su Oficina.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al “discurso de odio” de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos dio inicio este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Marco Rubio llega este sábado a Panamá en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos en busca de una forma para recuperar el control del canal de Panamá, uno de los objetivos del presidente Donald Trump.
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Medios argentinos se hicieron eco de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de Paraguay que muestran pagos efectuados en efectivo por Iara Magdalena Guinsel Costa, la secretaria del ex senador del vecino país Edgardo Darío Kueider.