16 abr. 2025

El “falso” intérprete del funeral de Mandela fue acusado de asesinato en 2003

El intérprete de lenguaje de signos del servicio religioso de Nelson Mandela, que según la Federación de Sordos de Sudáfrica es “falso”, fue acusado de asesinato en 2003, informó el canal de televisión local eNCA.

interprete mandela

nacion.com

Thamsanqa Jantjie, quien está recibiendo tratamiento para la esquizofrenia, también fue acusado anteriormente de los delitos de violación en 1994, robos y asaltos a domicilios en 1995 y 1997, y secuestro en 2003, año en que también fue denunciado por asesinato.

El supuesto intérprete, de 34 años, alegó ayer que sufrió un episodio esquizofrénico que le distrajo durante las traducciones de las intervenciones de los jefes de Estado en el oficio religioso de Mandela en Johannesburgo el pasado martes.

Según ENCA, muchos de los cargos a los que se enfrenta fueron retirados tras alegar que sus problemas mentales le impedían ser juzgado.

Jantjie fue absuelto de la acusación de violación, pero fue declarado culpable de robo, por el que fue condenado a tres años de prisión, aunque no está claro si cumplió la condena.

Documentos judiciales revelan que el asesinato, el intento de asesinato y el secuestro del que fue acusado junto a otras personas en 2003 fue remitido al Tribunal Superior de Gauteng en 2004 y concluyó en noviembre de 2006, aunque el expediente judicial está vacío.

Jantjie se ha negado a comentar lo que pasó con el caso, mientras que la Fiscalía Nacional dice que no puede confirmar o negar la existencia de estos cargos contra Jantjie, indica la televisión sudafricana.

El ministro de Arte y Cultura sudafricano, Paul Mashatile, informó hoy por su parte de que el Gobierno planea regular la profesión de intérprete con una nueva ley que se aprobará en 2014.

“Pedimos disculpas al colectivo de sordos y a todos los sudafricanos por cualquier ofensa que haya podido sufrir”, dijo en un comunicado difundido por el Ejecutivo.

“Esperamos empezar a regular la profesión a principios de 2014, a través de la Ley del Consejo de Intérpretes de Sudáfrica, para que este incidente no vuelva a ocurrir jamás”, añadió.

Más contenido de esta sección
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.