14 may. 2025

El Festival de Cine de Bogotá apuesta por las comedias latinoamericanas

Bogotá, 15 oct (EFE).- La 31 edición del Festival de Cine de Bogotá, que iniciará el 22 de octubre, apostará por las comedias latinoamericanas que serán las protagonistas de un certamen en el que las películas venezolanas producidas en la caraqueña Villa del Cine también tendrán un peso especial, informó hoy la organización.

Fotografía tomada en septiembre de 2004 en la que se registró al director del Festival de Cine de Bogotá, Henry Laguado, quien destacó que las cintas que serán proyectadas durante el festival son "películas diferentes" con respecto a lo que suele ofrecers

Fotografía tomada en septiembre de 2004 en la que se registró al director del Festival de Cine de Bogotá, Henry Laguado, quien destacó que las cintas que serán proyectadas durante el festival son “películas diferentes” con respecto a lo que suele ofrecers

El director del evento, Henry Laguado, afirmó que estas nuevas comedias son diferentes a las que se producen en Estados Unidos y que tienen una esencia propia porque miran al interior del continente para reconocerse.

“Ahora poco a poco (Latinoamérica) está comenzando a mirarse el ombligo y no tiene miedo de reconocerse. Son historias nuestras y diferentes a las que hacen los norteamericanos”, comentó Laguado en una rueda de prensa.

En ese sentido, destacó que las cintas que serán proyectadas durante el festival son “películas diferentes” con respecto a lo que suele ofrecerse en las pantallas comerciales, “lo que no quiere decir aburridas”, según puntualizó.

Por ello, subrayó que quienes acudan al certamen no deben pensar que tienen que ir “habiendo leído libros y teoría”, sino que solo deben disfrutar de las películas porque la idea es que estas “sean más simples, pero no así el festival”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Además de la competencia oficial, el evento también rendirá homenaje a varios cineastas e instituciones, entre ellas, La Villa del Cine, instalada en las afueras de Caracas y fundada en 2006 con el objetivo de convertirse en un referente de creación fílmica como lo fueron en su momento los estudios de Cinecittà (Italia).

En total se proyectarán nueve películas de diferente temática producidas en esos estudios cuya inauguración estuvo impulsada por el fallecido presidente Hugo Chávez.

Según dijo Laguado esto es posible porque el festival actúa “sin censura religiosa, política o moral” por lo que pueden permitirse proyectar unas películas producidas en esa república bolivariana.

De las películas en competencia, solo “Mentes en Fuga”, ópera prima de Diego Henao, tiene sello colombiano.

Esta cinta representa la esencia de la nueva comedia latinoamericana a la que aludió Laguado, ya que, según explicó su director, “no se mete en las temáticas usuales del cine colombiano”.

La película aspira a ser una “historia de su generación” que puede “alcanzar a tener globalidad” porque habla del extranjero fuera de su tierra y del desarraigo, algo que “no ha sido explorado (en el cine) porque no cae en lo taquillero”, según Henao.

En esta edición del festival también se conmemorará el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Para ello, según explicó, la representante adjunta de Unicef en Colombia, Viviana Limpias, el organismo que dirige aprovechará el evento para tratar de explicar esa declaración de derechos a la sociedad colombiana.

Para ello otorgarán el premio Petrona a la mejor cinta “con temática relacionada con la niñez” y han convocado un premio especial para niños que vivan en Colombia.

Estos deben elaborar un vídeo de entre uno y tres minutos y subirlo a Youtube; posteriormente el mejor de ellos será premiado por la institución.

En total, se proyectarán 158 películas en el festival, que irá entre el 22 y el 30 de octubre, once de las cuales fueron realizadas en Argentina, Brasil, Canadá, Cuba, Colombia, Filipinas, Portugal y Venezuela, que aspiran a alzarse con el máximo galardón.

Más contenido de esta sección
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó este martes la muerte del ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, con quien reconoció que tuvo “pensamientos diferentes”, pero, afirmó que coincidieron en la aspiración de ver a América Latina unida.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, que falleció este martes a los 89 años, abrazó la democracia tras un pasado guerrillero y encarnó la austeridad que proclamaba, ambos cimientos de su gran popularidad internacional.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el presidente de ese país, Yamandú Orsi. Su muerte se dio tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, que se encontraba en una fase terminal. Fue un símbolo de la izquierda latinoamericana y un líder político reconocido por llevar una vida austera.
Más de 200.000 fieles católicos, pertrechados de paraguas para resguardarse de la lluvia, acudieron este martes al santuario de Fátima en Portugal para la peregrinación anual en una jornada en la que recordaron al fallecido papa Francisco y oraron por el pontificado de su sucesor, León XIV.
Gianinna Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, comenzó este martes su declaración en el juicio por la muerte de su padre y acusó al médico de cabecera del ex futbolista, el imputado Leopoldo Luque, de haber desoído sus alertas sobre el deterioro de la salud del astro poco antes de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2020.
El pasado 28 de abril, después de las 12:33 horas, la península ibérica sufrió un gran apagón que fue capturado desde el espacio. Tres satélites de la NASA siguieron desde sus órbitas polares la interrupción del suministro eléctrico, que duró en varios puntos hasta bien entrada la madrugada, y su retorno gradual.