05 feb. 2025

El fin de sobrecostos creados por la burocracia reclaman importadores

Un estudio realizado por el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) expone una serie de trámites en entes públicos que generan mayores costos y demoras para el comercio exterior.

29600570

Iván Dumot, CIP.

El estudio, presentado en coincidencia con los 85 años del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), emula un documento presentado hace diez años, en el que también se señalaban trámites burocráticos y malas prácticas en los organismos del Estado que generan sobrecostos en las importaciones, así como en las exportaciones. Se estima que en algunos casos, como el de productos domisanitarios, estos costos adicionales incrementan en hasta un 15% el precio final del artículo.
A través de este informe, los importadores buscan que se generen políticas públicas que permitan lograr mayor competitividad en el país, aseguró Iván Dumot, presidente del CIP.

Pedro Mancuello, economista y ex viceministro de Comercio, quien se encargó de presentar los resultados, explicó a ÚH que el estudio parte de la base de que Paraguay, al ser un país mediterráneo, registra sobrecostos adicionales de transporte para importar y exportar. “Asumiendo una realidad geográfica, buscamos compensar eso y estamos viendo en qué instituciones y procesos tenemos demoras o costos adicionales. Hacemos propuestas concretas para eliminar, reducir y automatizar, a fin de evitar pagos por agilización”, dijo.

Por su parte, Hugo Royg, director ejecutivo del CIP, aseguró que al poner foco sobre los costos adicionales se podría conseguir mayor competitividad y que, por ende, las empresas generen más empleos.

Los resultados del estudio fueron presentados a autoridades de las instituciones públicas involucradas, quienes prometieron buscar soluciones.

MEJORAS. Con base en el estudio elaborado en el 2014, el actual Gobierno dispuso la eliminación del arancel consular, con una tasa del 7%, que es destinado al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), y tarifas portuarias de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) en áreas de control integrado, que fueron las que se lograron eliminar. No obstante, se sigue abonando una tasa de intervención a la ANNP y DNA; una diferencia de pesaje a la DNA, fotocopias y licencias previas de importación.

El nuevo estudio cita una serie de licencias y trámites que deben ser abonados, los cuales derivan en costos adicionales para las importaciones, lo que a su vez se traduce en precios más caros para los consumidores.

DEMORA. Los trámites identificados no solo generan costos adicionales para las importaciones, sino también importantes demoras.

Según un cálculo realizado por el CIP, un día de demora de las importaciones generado por la burocracia representa un costo de oportunidad del capital de USD 492.778 (a una tasa del 6% anual) y un total de costo de oportunidad USD 2.956.667 (con base en todas las importaciones), de acuerdo con los resultados.

15 por ciento más caros pueden ser los productos domisanitarios como consecuencia de estos sobrecostos.
SOBRECOSTOS IDENTIFICADOS POR IMPORTADORES.png

Más contenido de esta sección
Los precios de Foz de Yguazú, Brasil, son 5,3% más baratos de lo que se registran en el mercado local, de acuerdo a un informe dado a conocer por el Banco Central del Paraguay.
El Banco Central del Paraguay registró una inflación del 1% en enero, con incrementos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, principalmente en los alimentos y los servicios.
La suba de los precios de combustibles es un tema que preocupa a los trabajadores del flete, según expresan sus referentes. No obstante, no hay un consenso para realizar movilizaciones.
La dinámica positiva de las exportaciones del rubro cárnico persiste al inicio del 2025. Los envíos de carne crecieron hasta 39% en ingresos, mientras Chile se mantiene como el principal destino.