20 abr. 2025

El FMI aprueba el desembolso a Argentina de USD 4.700 millones

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles el desembolso de unos 4.700 millones de dólares a Argentina, para “apoyar” los esfuerzos del Gobierno del presidente Javier Milei para restablecer “la estabilidad macroeconómica”.

ARGENTINA-POLITICS-ECONOMY-CONGRESS

El FMI decide apoyar a la Argentina mientras en ese país se debate la ley ómnibus. Un hombre sostiene una bandera argentina mientras participa en una manifestación contra el polémico proyecto frente al Congreso, mientras los parlamentarios llevan a cabo el debate del mismo, este miércoles 31 de enero de 2024 en Buenos Aires. El proyecto de ley pretende introducir cambios radicales y desregulación a la economía argentina.

Foto: Luis Robayo (AFP).

Desde que asumió el cargo hace menos de dos meses, Milei ha devaluado el peso un 50%, ha iniciado un proceso de liberación de precios y se propone modificar centenares de normas y leyes para tratar revertir una crisis que mantiene a más del 45% de los argentinos en la pobreza, con una inflación anual de 211% en 2023.

El desembolso inmediato “de alrededor de 4.700 millones de dólares” permite “apoyar los claros esfuerzos políticos de las autoridades por restablecer la estabilidad macroeconómica”, afirma el Fondo en un comunicado, en un contundente espaldarazo a Milei, justo cuando el Congreso debate un polémico paquete de reformas ultraliberales.

“Se está implementando un ambicioso plan de estabilización para corregir graves desvíos de políticas en los últimos trimestres de 2023", cuando gobernaba el peronista Alberto Fernández, añade.

“El plan se centra en el establecimiento de un fuerte ancla fiscal junto con políticas para reducir de manera duradera la inflación, reconstruir las reservas y abordar las distorsiones y los problemas de larga duración”, precisa.

Pero “el camino hacia la estabilización será desafiante”, advierte la organización financiera.

El visto bueno del directorio a la séptima revisión del acuerdo crediticio con Argentina eleva a alrededor de 40.600 millones la cantidad girada al país sudamericano, como parte de un programa de ayuda de 44.000 millones.

El país atraviesa por una crisis con escasez de divisas, un fuerte endeudamiento en un contexto de prácticamente nulo acceso a los mercados internacionales de crédito.

En su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI estimó el martes que la situación económica del país será bastante peor de lo previsto este año.

En octubre la institución financiera preveía que la economía del país sudamericano crecería 2,8% en 2024, pero finalmente seguirá una senda recesiva, con una contracción de 2,8%.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza han matado al menos a 44 personas, entre ellas, varios niños, en lo que va de este sábado, informó el Ministerio de Sanidad palestino.
El papa Francisco quiere estar presente en la bendición urbi et orbi al final de la misa del Domingo de Resurrección en la Plaza de San Pedro, aunque dependerá de su salud, ya que aún se encuentra convaleciente de la infección respiratoria por la que estuvo ingresado 38 días en el hospital Gemelli, informó este sábado la oficina de prensa del Vaticano.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó este sábado a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de “jugar con vidas humanas” tras registrarse en Ucrania alarmas antiaéreas poco después de que Moscú anunciara un alto el fuego con ocasión de la Pascua Ortodoxa a las 15:00 GMT.
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.