19 abr. 2025

El FMI estima que tasas de interés bajarán cuando se controle la inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este lunes que las tasas de interés volverán a bajar a niveles previos de la pandemia cuando la inflación vuelva a estar bajo control.

FMI fachada

El FMI bajó la previsión de crecimiento de la región de América Latina.

Foto: EFE

“En general, nuestro análisis sugiere que es probable que los aumentos recientes en las tasas de interés reales sean temporales. Cuando la inflación vuelva a estar bajo control, es probable que los bancos centrales de las economías avanzadas flexibilicen la política monetaria y lleven las tasas a los niveles previos a la pandemia”, apuntó el Fondo en su informe de perspectivas económicas.

Aunque el informe se presentará mañana completo, este lunes se adelantó un capítulo en el que se estudia la evolución de la tasa de interés natural en ocho de las mayores economías avanzadas y emergentes, que representan aproximadamente al 70% del PIB global.

Lea más: El costo de vida en Paraguay aumentó 8,1% durante el año pasado

Según el FMI, es probable que las tasas naturales en las economías avanzadas se mantengan bajas después de que se logre controlar la inflación, mientras que a medida que las economías de mercados emergentes adopten tecnología más avanzada y aumenten la productividad, las tasas disminuirán también.

Lo cercanas que estén las tasas a los niveles previos a la pandemia (en el entorno de cero) dependerá de si se materializan escenarios alternativos que implican una deuda y un déficit público persistentemente más altos o una fragmentación financiera, precisó el FMI.

Le puede interesar: Urge una política monetaria que tenga un carácter estructural

Así, el Fondo habla de un escenario alternativo en el que la deuda pública siga aumentando ya que “el apoyo del gobierno puede ser difícil de retirar” y como resultado las tasas podrían seguir elevadas durante un tiempo.

Además, aunque la transición hacia una economía más limpia tendería a empujar las tasas naturales globales a la baja en el mediano plazo, “la financiación deficitaria de la inversión pública en infraestructura verde y los subsidios podrían compensar e incluso revertir este resultado”, advierte el Fondo.

Otro riesgo que señala es la cada vez mayor fragmentación financiera y comercial, que si continúa creciendo “elevaría la tasa natural en las economías avanzadas y la reduciría en las economías de mercados emergentes”.

“Individualmente, estos escenarios solo tendrían efectos limitados en la tasa natural, pero una combinación, especialmente del primer y tercer escenario, podría tener un impacto significativo a largo plazo”, alerta el Fondo.

El FMI y el Banco Mundial celebran esta semana en Washington sus reuniones de primavera en las que directivos de ambas instituciones, así como ministros y otras autoridades económicas, se reúnen para hacer un análisis de la situación económica mundial y de las perspectivas y retos futuros.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.