22 abr. 2025

El FMI rebaja las previsiones de crecimiento mundial al 5,9% en 2021

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este martes levemente las previsiones de crecimiento global de este año al 5,9%, una décima menos que hace tres meses, debido a la variante delta del coronavirus y a los problemas en las cadenas de distribución mundiales.

FMI.jpg

La recuperación continúa, pero el impulso se debilitó, lastrado por la pandemia, señaló la economista jefa del Fondo, Gita Gopinath.

Foto: holanews.com.

“La recuperación continúa, pero el impulso se debilitó, lastrado por la pandemia”, señaló la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, en el informe “Perspectivas Económicas Globales” que dejó sin cambios las previsiones mundiales para 2022 en el 4,9%.

Estados Unidos, con un crecimiento estimado del 6%; y China, con uno del 8%, siguen como los grandes motores de la economía mundial este año, aunque en ambos casos el organismo redujo las estimaciones previas (un punto porcentual en el caso estadounidense y una décima en el caso chino).

En concreto, el Fondo indicó que la rebaja en EEUU obedece a “una moderación del consumo en el tercer trimestre del año y a las alteraciones en la cadena de suministro”, mientras que en el gigante asiático responde a una retirada de la inversión pública “más rápida de lo esperado”.

Gopinath remarcó que hay “grandes divergencias” en la evolución económica tras la pandemia, en gran parte como reflejo del diferente acceso a las vacunas entre países avanzados y en desarrollo, lo que supone un motivo de “preocupación”.

“Mientras que más del 60% de la población en economías avanzadas está vacunada con la pauta completa y algunos están ya recibiendo dosis de refuerzo, cerca del 96% de la población en los países de bajos ingresos sigue sin estar vacunada”, advirtió la economista india.

Lea más: Latinoamérica iniciará recuperación en 2022, estiman expertos

De hecho, las economías avanzadas recuperarán sus niveles económicos previos a la pandemia en 2022, mientras que las economías en desarrollo, exceptuando a China, tendrán que aguardar varios años más para retomarlos.

Por países, India volverá a ser la economía con un mayor crecimiento, con una tasa del 9,5% en 2021, y sin cambios respecto a las previsiones de julio.

Japón, por su parte, crecerá un 2,4% este año, cuatro décimas menos de lo esperado; Rusia lo hará un 4,7%, tres décimas más de lo anticipado; y Sudáfrica un 5%, un punto porcentual más de lo previsto tres meses atrás, según las proyecciones del Fondo.

La asamblea del FMI y el Banco Mundial (BM) se celebra esta semana en Washington, de nuevo de manera virtual por la pandemia del Covid-19.

Más contenido de esta sección
Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza han matado al menos a 44 personas, entre ellas, varios niños, en lo que va de este sábado, informó el Ministerio de Sanidad palestino.
El papa Francisco quiere estar presente en la bendición urbi et orbi al final de la misa del Domingo de Resurrección en la Plaza de San Pedro, aunque dependerá de su salud, ya que aún se encuentra convaleciente de la infección respiratoria por la que estuvo ingresado 38 días en el hospital Gemelli, informó este sábado la oficina de prensa del Vaticano.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó este sábado a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de “jugar con vidas humanas” tras registrarse en Ucrania alarmas antiaéreas poco después de que Moscú anunciara un alto el fuego con ocasión de la Pascua Ortodoxa a las 15:00 GMT.
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.