10 abr. 2025

El folclore paraguayo: Una marca indeleble en nuestra identidad

Cada 22 de agosto se celebra el Día del Folclore, ocasión en la cual se insta a cada paraguayo a valorizar la rica variedad de lo autóctono y su supervivencia a lo largo del tiempo, que forma parte de nuestra identidad.

terere 1.jpg

El tereré, uno de los hábitos más extendidos del folclore local. Foto: Archivo

El término folclore justamente hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Incluye los bailes, la música, leyendas, cuentos, artesanías, entre otros factores. Es decir, se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

En nuestro país, estas tradiciones forman parte aún del día a día, pese al paso del tiempo y al avance de la por algunos temida globalización. Más de uno podría pensar que el bombardeo de culturas externas a la nuestra podría haber “barrido” con lo demás, sin embargo, en la práctica pareciera ser que no es así.

Embed

La tradicional chipa horneada en el tatakua, una referencia directa del foclore local. Foto: Archivo

Es cierto que probablemente el dulce idioma guaraní sea el que más se ve resentido por esta situación -sobre todo en Asunción-, pero tampoco se puede desconocer que el tereré con “remedios yuyos”, la rica chipa, la danza paraguaya, el ñandutí y las artesanías son ejemplos de que lo “nuestro” sigue vivo.



La música paraguaya también sobrevive y una muestra de ello es que los compatriotas radicados por motivos diversos en el exterior siempre hablan del famoso “pirĩ" (erizarse la piel) cuando pueden escuchar las dulces melodías de la tierra guaraní, que en su mayorías se ven acompañadas de versos en este idioma.

Embed


Los famosos ñe'ẽnga (dichos populares), los mitos como el del Pombero o el Jasy Jatere (por citar algunos), las comidas típicas, los juegos y festejos como los de San Juan son algunas de las cosas que cada paraguayo ha vivido por lo menos una vez y en su mayoría lo sigue disfrutando.

Paraguay es uno de los países más ricos en cuanto a folclore y este lunes celebramos nuevamente su día, recordando todos estos detalles que nos hacen únicos como nación. Aprovechamos para preguntarte ¿qué es lo que más te gusta de nuestras tradiciones?


Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.