EXPOSICIÓN. Esta noche, a las 20.00, en las Salas Goya del Centro Cultural de España Juan de Salazar (Tacuari 745), se inaugura la exposición Salvador Dalí: Las cenas de Gala y Los sueños caprichosos de Pantagruel, dos series de litografías poco conocidas del gran arista. Las visitas se pueden realizar de lunes a viernes de 15.00 a 21.00 y los sábados de 15.00 a 18.00.
La muestra incluye 37 grabados elaborados entre 1970 y 1971 y que corresponden a sus colecciones Las cenas de Gala y Los sueños caprichosos de Pantagruel. Son parte del acervo de la Obra Cultural Funiber que se encuentra itinerando por países de Iberoamérica.
LAS OBRAS. Las cenas de Gala es una colección de doce grabados con los que Dalí hablaba de los lujos y de lo pomposo que eran las cenas en el restaurante parisino Maxim’s, adonde solía acudir con su esposa, Gala. En palabras del comisario Federico Fernández Diez: el artista desarrolla, mediante un sistema similar al fotomontaje, imágenes de gran fantasía e imaginación a partir de los platos diseñados con los cocineros; que Salvador convierte en muestras singulares de su surrealismo más ortodoxo.
En cuanto a Los sueños caprichosos de Pantagruel, el catalán busca desarrollar una especie de deformación o exaltación de las obras originales a las que se refiere, que tienen que ver con un clásico de la literatura francesa escrita por Rabelais, en la que se describía la metamorfosis que sufrieron diversos personajes tras la ingesta de unos nísperos gigantes.
SU VIDA. A los 12 años, Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech descubre el estilo de los impresionistas franceses. A los 14 ya trabó conocimiento con el arte de Picasso y se hizo cubista, y a los 15 se convirtió en editor de la revista Studium, donde dibujó brillantes pastiches.
En 1921 se trasladó a Madrid, donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, se hizo amigo del poeta Federico García Lorca y del cineasta surrealista Luis Buñuel. En 1923 abandonó la academia.
En 1927 viaja a París, se relaciona con Pablo Picasso y Joan Miró y, con la ayuda de este último, se une al grupo surrealista que lidera el poeta André Breton. En 1929 expone en la Galería Goemans. En sus cuadros los objetos se muestran con irritante precisión, parecen adentrarse en unas profundidades síquicas anormales y revelar un inconsciente alucinatorio y cruel.
CULTURA. La Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), además de su papel en el ámbito universitario y de formación, desarrolla una importante labor de difusión cultural a través de su Obra Cultural. En este sentido, la principal actividad por el arte consiste en la organización de exposiciones, en España y América, integradas fundamentalmente por colecciones propias de obras de artistas destacados como Francisco de Goya, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró, entre otros.
“La finalidad de la fundación es aportar el conocimiento y la formación, esto lo canalizamos a través de obras sociales, becas de estudios y obras culturales en varios países de América”, indica Raquel González, coordinadora de Funiber Paraguay.
“Lograr realizar esta exposición en Paraguay es casi un sueño, esperamos que todas las personas puedan disfrutar de estas obras maravillosas”, finaliza González.