21 abr. 2025

El gran tiburón blanco pudo contribuir a la extinción del megalodón

El gran tiburón blanco compitió por las presas con el gigantesco megalodón, que poblaba los océanos hasta hace 3,6 millones de años y podía alcanzar 20 metros de longitud, y pudo contribuir a su extinción, según concluye un estudio publicado hoy por la revista “Nature Communications”.

tiburón blanco.jpg

El tiburón blanco compitió por las presas con el gigantesco megalodón.

El análisis de los isótopos de zinc presentes en dientes fosilizados ofrece a los científicos una nueva ventana hacia el pasado y les permite investigar la dieta y la posición en la cadena trófica de animales que se extinguieron hace millones de años.

Con ese nuevo método, investigadores de centros alemanes y estadounidenses han detectado una superposición en el tipo de alimentación entre los tiburones que vivían frente a la actual Carolina del Norte (EEUU) en el Plioceno temprano –entre 5,3 y 3,6 millones de años atrás– y el megalodón.

El otodus megalodón, que habitaba los mares de todo el planeta desde hacía 23 millones de años, tenía un tamaño mucho mayor que los antepasados de los actuales tiburones blancos.

Se han propuesto hasta ahora diversos factores para explicar su gigantismo y su extinción, entre ellos la dieta y la competición por los alimentos.

“Estos resultados posiblemente implican que hubo al menos cierta superposición en las presas que cazaban ambas especies de tiburones”, señaló en un comunicado Kenshu Shimada, investigador de la Universidad DePaul, en Estados Unidos.

Lea más: “Panamá exhibe los restos del megalodón, el tiburón más grande de la historia”

El análisis de los niveles de isótopos estables de zinc en el esmalte dental, la parte más mineralizada de la dentadura, ofrece resultados similares a otra técnica más establecida, que estudia los isótopos de nitrógeno en el colágeno de los dientes.

Sin embargo, el colágeno no se preserva el tiempo suficiente para que sea posible analizar su contenido en fósiles de hace millones de años.

El trabajo publicado ahora “demuestra por primera vez que las firmas del isótopo de zinc relacionadas con la dieta se preservan en la corona de esmalte mineralizado de dientes fosilizados de tiburón”, indica Thomas Tutken, profesor en el Instituto de Geociencias de la universidad alemana Johannes Gutenberg.

“Nuestra investigación ilustra que es posible utilizar isótopos de zinc para investigar la dieta y la ecología trófica de animales extintos hace millones de años, un método que se puede aplicar a otros grupos de animales fosilizados, incluidos nuestros ancestros”, afirmó Jeremy McCormack, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania).

Más contenido de esta sección
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.