24 feb. 2025

El guaraní abandona su estigma “de pobreza” y pervive con “gran vitalidad”

El guaraní, junto con el español el idioma oficial del país, logró en los últimos años despojarse del estigma “de pobreza” al que fue relegado para empezar a conquistar el espacio público e institucional con “gran vitalidad”, dijo la titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz.

Ladislaa Alcaraz.png

Se estima que en la región son casi 10 millones de hablantes del idioma guaraní. En la foto, Ladislaa Alcaraz.

Foto: Facebook

“Trabajamos la actitud lingüística favorable a la lengua guaraní, para desapegarla de los estigmas que han marcado esta lengua como lengua de la pobreza, de la ignorancia, de la ruralidad, de la chabacanería... No. El guaraní es un lengua digna, es una lengua también del Estado”, afirmó Ladislaa Alcaraz.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) organizará en los próximos días una semana dedicada a esta lengua precolombina en conmemoración del Día del Idioma Guaraní, como cada 25 de agosto desde 1967.

Alcaraz, al frente de la SLP desde hace siete años, defendió que el guaraní debe “visibilizarse” e incrementar su “presencia” más allá de su oralidad y avanzar en un proceso de “normativización y normalización”.

“Lo que nos falta son los procesos de mayor reflexión sobre la lengua, su desarrollo y su conexión con la gente que es usuaria de ella”, añadió.

Nota relacionada: La más flagrante es la violencia lingüística

Se refirió al guaraní como una lengua que aproxima y que se enfrenta al reto de pasar del ámbito coloquial al formal, en particular en las instituciones del Estado.

“Trascenderá la coloquialidad para ingresar a nuestras instituciones estatales, para leer nuestros documentos en guaraní, para atender a la gente en su lengua, para usarla en los actos protocolares, en los discursos formales de las autoridades... No solamente en la interacción espontánea con la gente”, apuntó.

A su juicio, el guaraní no solo aproxima sino que implica una “forma de ver el mundo” que a muchos les obligó a entender en “un código lingüístico, una filosofía y una perspectiva” que no siempre era la suya.

Una lengua transfronteriza

Paraguay presume con orgullo de la identidad que le otorga el guaraní, pero, como recordó Alcaraz, “es una lengua compartida en la región”.

“América tiene varias lenguas emparentadas con este tronco lingüístico tupí guaraní (...). Tenemos que saber que el guaraní trasciende el Paraguay, no es lengua de Paraguay solamente, porque a veces creemos eso los paraguayos”, explicó.

Lea también: Presentan un documental sobre vida de los guaraníes

El guaraní, en distintas variantes, se habla en zonas de Argentina, Brasil y Bolivia, mientras que en Uruguay “quedó la toponimia del guaraní".

“Son casi 10 millones de hablantes, según lo que se estima en la región, y en Paraguay su uso es generalizado en la variedad que se oficializó. Esta es nuestra lengua guaraní: nuestras lenguas guaraníes del Paraguay y de la región. Tenemos que tener esta actitud más abierta de ver nuestro guaraní", manifestó Alcaraz.

En Paraguay, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, correspondiente a 2017, mostraron que un 40% de la población mayor de cinco años habla guaraní en su hogar, frente a un 30% que utiliza el español y el guaraní al mismo tiempo.

Lealtad al idioma

Una de las preguntas más repetidas para Alcaraz y los académicos del guaraní es por qué logró mantenerse a través de los siglos en Paraguay y en el resto de la región se fue perdiendo.

Alcaraz lo relacionó con “razones históricas y culturales” unidas a una “lealtad” al idioma por parte de sus hablantes.

Motivos que se encuentran en el pacto hispano-guaraní, por el que los guaraníes entregaron a sus mujeres a los conquistadores españoles y comenzó “un mestizaje más rápido y generalizado”.

“Nace una nación mestiza. Por la cultura guaraní, que respetaron los españoles, el niño debía crecer con la madre hasta los siete años de edad. Esa transmisión de la madre al hijo asegura la pervivencia”, comentó Alcaraz.

Le puede interesar: Susy Delgado lanza nuevo libro titulado Ñe’ê porã

Sumado al “gran trabajo de los franciscanos y jesuitas” que evangelizaron Paraguay y elaboraron las primeras gramáticas y diccionarios del guaraní.

Tras la conquista y la colonización, Paraguay siguió “leal a su lengua”, aunque comenzaron las primeras prohibiciones.

“José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840) debilitó la escritura, pero fomentó mucho la oralidad. Carlos Antonio López (1790-1862) prohibió explícitamente el uso y la enseñanza de la lengua y empezó su historia de persecución. El hablante se replegó en la oralidad y la clandestinidad y no abandonó su lengua”, explicó Alcaraz.

Y agregó que “los contextos bélicos favorecieron mucho el uso del guaraní", ya que sirvió de “refugio y código estratégico”, aunque volvió a se perseguido en la posguerra.

“Tenemos una actitud ambivalente hacia el idioma”, lamentó.

Sin embargo, superada la estigmatización, Alcaraz sostiene que el idioma “es un pedazo de la patria que uno se lleva consigo” cuando migra, en alusión a las colectividades de paraguayos en Estados Unidos, Argentina o España.

“La lealtad de los hablantes a su lengua es lo que permite que perviva”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Un video que fue viralizado en las redes muestra a unas bailarinas portando lanzallamas dentro de un recinto cerrado, en un local nocturno del barrio Carmelitas de Asunción. El ex intendente de Asunción, Mario Ferreiro, mostró su preocupación al respecto y advirtió que su uso podría acabar en una tragedia.
El Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones sobre los alimentos que deben consumir los estudiantes en las escuelas y colegios durante el recreo. Las clases inician este lunes.
Hinchas de los clubes Olimpia y Cerro Porteño fueron detenidos con armas de fuego, por arrojar alcotest positivo y por contar con órdenes de captura. Varios incidentes con hinchas también se registraron en inmediaciones del Estadio Defensores del Chaco, en Asunción, cancha donde se disputó el superclásico de este domingo. Policías también resultaron heridos.
Con éxito, color y mucha algarabía, inició la primera ronda del tradicional Carnaval Guaireño en la ciudad de Villarrica, Departamento del Guairá. El evento continuará el próximo fin de semana, el 28 de febrero y 1 de marzo, respectivamente.
En el marco de las celebraciones por el Día de la Mujer Paraguaya, se realizará este lunes un conversatorio con mujeres líderes, entre ellas, las senadoras Esperanza Martínez y Lilian Samaniego; la guitarrista Luz María Bobadilla y otras figuran que debatirán acerca del rol de la mujer en nuestro país.
Siete diáconos permanentes paraguayos viajaron hasta Roma, Italia, para participar del Jubileo de los Diáconos, que se dio desde el viernes 21 hasta este domingo 23, en el Vaticano. Los participantes fueron parte del rezo de la hora media, de una peregrinación a la Puerta Santa y otras actividades.