08 abr. 2025

El guaraní abandona su estigma “de pobreza” y pervive con “gran vitalidad”

El guaraní, junto con el español el idioma oficial del país, logró en los últimos años despojarse del estigma “de pobreza” al que fue relegado para empezar a conquistar el espacio público e institucional con “gran vitalidad”, dijo la titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz.

Ladislaa Alcaraz.png

Se estima que en la región son casi 10 millones de hablantes del idioma guaraní. En la foto, Ladislaa Alcaraz.

Foto: Facebook

“Trabajamos la actitud lingüística favorable a la lengua guaraní, para desapegarla de los estigmas que han marcado esta lengua como lengua de la pobreza, de la ignorancia, de la ruralidad, de la chabacanería... No. El guaraní es un lengua digna, es una lengua también del Estado”, afirmó Ladislaa Alcaraz.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) organizará en los próximos días una semana dedicada a esta lengua precolombina en conmemoración del Día del Idioma Guaraní, como cada 25 de agosto desde 1967.

Alcaraz, al frente de la SLP desde hace siete años, defendió que el guaraní debe “visibilizarse” e incrementar su “presencia” más allá de su oralidad y avanzar en un proceso de “normativización y normalización”.

“Lo que nos falta son los procesos de mayor reflexión sobre la lengua, su desarrollo y su conexión con la gente que es usuaria de ella”, añadió.

Nota relacionada: La más flagrante es la violencia lingüística

Se refirió al guaraní como una lengua que aproxima y que se enfrenta al reto de pasar del ámbito coloquial al formal, en particular en las instituciones del Estado.

“Trascenderá la coloquialidad para ingresar a nuestras instituciones estatales, para leer nuestros documentos en guaraní, para atender a la gente en su lengua, para usarla en los actos protocolares, en los discursos formales de las autoridades... No solamente en la interacción espontánea con la gente”, apuntó.

A su juicio, el guaraní no solo aproxima sino que implica una “forma de ver el mundo” que a muchos les obligó a entender en “un código lingüístico, una filosofía y una perspectiva” que no siempre era la suya.

Una lengua transfronteriza

Paraguay presume con orgullo de la identidad que le otorga el guaraní, pero, como recordó Alcaraz, “es una lengua compartida en la región”.

“América tiene varias lenguas emparentadas con este tronco lingüístico tupí guaraní (...). Tenemos que saber que el guaraní trasciende el Paraguay, no es lengua de Paraguay solamente, porque a veces creemos eso los paraguayos”, explicó.

Lea también: Presentan un documental sobre vida de los guaraníes

El guaraní, en distintas variantes, se habla en zonas de Argentina, Brasil y Bolivia, mientras que en Uruguay “quedó la toponimia del guaraní".

“Son casi 10 millones de hablantes, según lo que se estima en la región, y en Paraguay su uso es generalizado en la variedad que se oficializó. Esta es nuestra lengua guaraní: nuestras lenguas guaraníes del Paraguay y de la región. Tenemos que tener esta actitud más abierta de ver nuestro guaraní", manifestó Alcaraz.

En Paraguay, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, correspondiente a 2017, mostraron que un 40% de la población mayor de cinco años habla guaraní en su hogar, frente a un 30% que utiliza el español y el guaraní al mismo tiempo.

Lealtad al idioma

Una de las preguntas más repetidas para Alcaraz y los académicos del guaraní es por qué logró mantenerse a través de los siglos en Paraguay y en el resto de la región se fue perdiendo.

Alcaraz lo relacionó con “razones históricas y culturales” unidas a una “lealtad” al idioma por parte de sus hablantes.

Motivos que se encuentran en el pacto hispano-guaraní, por el que los guaraníes entregaron a sus mujeres a los conquistadores españoles y comenzó “un mestizaje más rápido y generalizado”.

“Nace una nación mestiza. Por la cultura guaraní, que respetaron los españoles, el niño debía crecer con la madre hasta los siete años de edad. Esa transmisión de la madre al hijo asegura la pervivencia”, comentó Alcaraz.

Le puede interesar: Susy Delgado lanza nuevo libro titulado Ñe’ê porã

Sumado al “gran trabajo de los franciscanos y jesuitas” que evangelizaron Paraguay y elaboraron las primeras gramáticas y diccionarios del guaraní.

Tras la conquista y la colonización, Paraguay siguió “leal a su lengua”, aunque comenzaron las primeras prohibiciones.

“José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840) debilitó la escritura, pero fomentó mucho la oralidad. Carlos Antonio López (1790-1862) prohibió explícitamente el uso y la enseñanza de la lengua y empezó su historia de persecución. El hablante se replegó en la oralidad y la clandestinidad y no abandonó su lengua”, explicó Alcaraz.

Y agregó que “los contextos bélicos favorecieron mucho el uso del guaraní", ya que sirvió de “refugio y código estratégico”, aunque volvió a se perseguido en la posguerra.

“Tenemos una actitud ambivalente hacia el idioma”, lamentó.

Sin embargo, superada la estigmatización, Alcaraz sostiene que el idioma “es un pedazo de la patria que uno se lleva consigo” cuando migra, en alusión a las colectividades de paraguayos en Estados Unidos, Argentina o España.

“La lealtad de los hablantes a su lengua es lo que permite que perviva”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Dos motochorros balearon al conductor de la plataforma de viajes Bolt y a su pasajero, para robarle el biciclo y otras pertenencias. Ocurrió en San Antonio, Departamento Central.
La Asociación de Mineros de Paso Yobái se pronunció en torno a las recientes denuncias por supuesta contaminación ambiental hechas por productores yerbateros, asegurando que la explotación de oro es permitida y que se ajustan a las leyes medioambientales.
El Gobierno Nacional anunció este martes la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos, el cual tendrá una interconexión con la base de datos de hospitales públicos y privados, policial y militar, el Instituto de Previsión Social (IPS) y Clínicas.
Una mujer de 35 años fue asesinada en Argentina de varios disparos. Las investigaciones apuntan a que el autor podría ser un hombre de nacionalidad paraguaya.
Un presunto caso de feminicidio ocurrió en el distrito de Abaí, del Departamento de Caazapá. Una joven de 20 años fue encontrada degollada y su pareja, un policía de 25 años, sería el responsable. Víctima y victimario son miembros de una comunidad indígena Mbya Guaraní. La Fiscalía abrió una causa y busca al sospechoso.
Un ómnibus volcó durante la mañana de este martes sobre la ruta PY02 en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, a causa de la pista mojada por la lluvia. Al menos 10 pasajeros terminaron heridos. Otro camión que venía detrás también terminó volcando.