04 may. 2025

El Guaraní Sat-2 contará con apoyo de expertos japoneses

Paraguay se prepara para el lanzamiento del Guaraní Sat-2, para lo cual está trabajando con mucho entusiasmo para poner en órbita el primer satélite que fue totalmente diseñado y construido en tierra guaraní.

GUARANI SAT 1.jpg

El satélite Guaraní Sat-1 fue el primero que diseñaron los ingenieros paraguayos.

Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se trata del segundo lanzamiento que se llevará a cabo en los próximos años. Esto representa un paso importante en el desarrollo de la tecnología espacial paraguaya y abre un abanico de posibilidades para el monitoreo ambiental, la agricultura y la comunicación.

El Guaraní Sat-2 es un nanosatélite de tipo CubeSat, lo que significa que tiene un tamaño reducido y es relativamente fácil de construir y lanzar.

Te puede interesar: Satélite GuaraniSat-2 será lanzado desde Paraguay

Ingenieros paraguayos fueron los que tuvieron a su cargo el desarrollo del primer satélite con apoyo del Gobierno de Japón en el marco del proyecto “Paraguay al espacio”, una iniciativa del Gobierno Nacional para promover el desarrollo de la tecnología espacial en el país.

El objetivo principal de la primera misión al espacio es poder detectar las vinchucas, el insecto vector de la enfermedad de Chagas.

El satélite estuvo equipado con un sensor que permitió identificar la presencia de vinchucas en áreas rurales, lo que facilitó la implementación de medidas de control y prevención de la enfermedad.

“Con la colaboración de científicos y biólogos académicos, desarrollamos un sensor de vinchucas que atraía a estos insectos portadores de la enfermedad. El dispositivo permitió detectar la reinfestación de manera rápida y proporcionar información prácticamente en tiempo real, facilitando la intervención de las autoridades encargadas de la fumigación en las comunidades indígenas afectadas en el Chaco paraguayo”, recordó el PhD Adolfo Jara, director general de Planificación y Gestión de la AEP, en Paraguay TV.

Mencionó que el objetivo principal no fue capturar las vinchucas, sino agilizar el proceso de detección, ya que anteriormente este procedimiento podía demorar hasta tres meses. “La implementación de esta tecnología tenía como propósito mejorar la eficacia de las medidas preventivas y de control contra el mal de Chagas en las comunidades indígenas”, resaltó.

Expertos de la JICA llegarán al país para apoyar a la AEP

El Guaraní Sat-2 también tendrá aplicaciones en la agricultura y la comunicación. El satélite podrá ser utilizado para monitorear el estado de los cultivos y predecir rendimientos agrícolas. En ese sentido, el presidente de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), Gral. Div. (R) Osvaldo Almirón Riveros, adelantó que el 20 de noviembre llegará al país un contingente de expertos japoneses de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

“Ellos vienen con un proyecto de dos años de duración, a través del cual explorarán nuestras necesidades con respecto a la industria espacial e identificarán de qué manera pueden ayudarnos con la formación, aumento de las capacidades de nuestros jóvenes, expertos científicos, entre otras aspectos”.

Cabe resaltar que este proyecto con el Gobierno de Japón, a través de la JICA, será el segundo en el mundo y el primero en América.

“El primer país con el que se desarrolló este proyecto fue Ruanda, y el primer país en América Latina es Paraguay. Esto demuestra el nivel de confianza que tiene el Gobierno de Japón con respecto a Paraguay y eso es gracias al trabajo de los ingenieros y estudiantes paraguayos que demostraron su entusiasmo y seriedad en Japón con el Guaraní Sat-1”, destacó Riveros.

Paraguay, visto con buenos ojos

El director general de Planificación y Gestión de la AEP, resaltó que si bien Paraguay está en una etapa incipiente en todo lo que hace a las ciencias espaciales, actualmente se están ocupando espacios a nivel internacional.

“Estamos participando en los principales foros y conferencias, ocupando presidencias de comités relacionados con temas espaciales. También en las oficinas de las Naciones Unidas para los asuntos en espacios ultraterrestres. Estamos participando activamente y vamos ganando competencias internacionales, recibiendo premiaciones”, aseguró.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Dirección de Operaciones Tácticas Motorizada (DOTM), Grupo Lince, de la regional Canindeyú, incautaron tres motocicletas, tras sorprender a sus conductores participando en una presunta carrera clandestina en Curuguaty.
La Asociación de Médicos Residentes del Instituto de Previsión Social (Aresips) lamentó el fallecimiento de un médico residente de la previsional, registrado este sábado.
Compañeros de promoción del doctor Carlos Román, ex jefe de Docencia del Hospital de Trauma, lamentaron el trágico accidente donde un residente perdió la vida, pero exigieron un “proceso justo, transparente y fundamentado, que valore el contexto, los antecedentes y compromiso de quienes dedican su vida a formar y cuidar a otros” tras la desvinculación.
El futuro Hospital Regional de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, se encuentra en una situación crítica, rodeado de agua, debido a las inundaciones que afectan a la zona del Chaco paraguayo.
Con una masiva concurrencia se llevó a cabo este domingo la competencia de Autos Locos, con pintorescos móviles hechos con materiales 100% reciclados. El evento se realizó en Villarrica, Departamento de Guairá.
La Fiscalía solicitó este domingo la prisión preventiva de un hombre imputado por homicidio doloso en Juan E. O’Leary, Departamento de Alto Paraná.